Vistas de página en total

martes, 28 de abril de 2015

transparencia y rigor plantea LT a las FFAA cuando de la compra de armamento se trata. reclama también informes sobre la quiebrade ECE con "una dote de 40 millones" que otorgó el Gobierno hace 3 años y en vista de su quiebra

La manera como las FFAA disponen de los recursos concierne a todo el país y no sólo a sus miembros, por lo que corresponde que la información correspondiente sea administrada con más transparencia y rigor
Dos noticias que han salido a luz durante las últimas semanas ha vuelto a recordarnos que entre todas las asignaturas pendientes que tenemos figura la necesidad de aclarar cuál es el rol que juegan las Fuerzas Armadas en la vida nacional.
Las noticias a las que nos referimos son la que da cuenta de la quiebra de la Empresa de Construcciones del Ejército (ECE) y la que anuncia la decisión gubernamental de comprar 20 aviones y 40.000 fusiles de última generación.
Ambas noticias tienen un elemento en común. Es que como muy pocas veces había pasado en nuestra historia republicana durante la vigencia de Gobiernos civiles, las FFAA gozan actualmente de un trato privilegiado y cuentan con una cantidad de recursos económicos de los que se dispone con un margen muy grande de libertad sin que la sociedad sea debidamente informada y sin que existan los procedimientos que garanticen una adecuada fiscalización.
En lo que al primer caso corresponde, el de la quiebra de la ECE, cabe recordar que esa empresa fue creada hace casi tres años, en junio de 2012, mediante el Decreto Supremo 1256 con un capital de arranque de 40 millones de dólares provenientes del erario nacional. Mediante el mismo decreto se constituyó un directorio encabezado por los ministros de la Presidencia, de Defensa, de Planificación y el de Economía y Finanzas Públicas, con el Comandante General del Ejército; el Jefe de Estado Mayor General del Ejército y el Jefe del Departamento V del Estado Mayor General del Ejército.
Además del generoso aporte de capital inicial, el Gobierno otorgó a la ECE una serie de privilegios. La liberó de la obligación de presentar boletas bancarias o pólizas de caución y de competir con las empresas constructoras privadas en igualdad de condiciones, mediante la presentación de ofertas que puedan ser sometidas a algún proceso de comparación y evaluación.
Así, la Administradora Boliviana de Carreteras y YPFB quedaron libres para suscribir multimillonarios contratos con la ECE, pasando por encima de todas las normas hasta entonces vigentes.
El desempeño de la ECE como empresa constructora fue pésimo y concluyó en un rotundo fracaso. Nunca cumplió los compromisos adquiridos por lo que a pesar de las muchas facilidades que le dieron sus principales clientes, ABC y YPFB, se vieron obligados a rescindir contratos. Poco más de dos años fueron suficientes para que se produzca la quiebra de la empresa y no hay quién se haga responsable del descalabro y mucho menos de las varias decenas de millones de dólares gastados en el despropósito.
La segunda noticia, la relativa a la decisión de conformar dos flotillas de 10 aviones caza cada una, y adquirir 40.000 fusiles de última generación “para mejorar su capacidad disuasoria”, tiene todo el aspecto de una improvisación verbal más que de una objetiva evaluación de las necesidades bélicas de nuestro país, a pesar de lo que ya está en marcha la búsqueda de proveedores y se calcula que serán por lo menos 140 los millones de dólares destinados para tal fin.
Si se considera que ambos casos afectan, cada cual a su manera, a todo el país y no sólo a los miembros de las FFAA, lo que corresponde es que la información correspondiente sea administrada con más transparencia y rigor.

jueves, 16 de abril de 2015

una reforma urgente aunque "los funcionales al MAS" no serán capaces, Erika Brockmann se refiere a la urgencia de unas reformas imprescindibles, cuando la confianza en el sistema ha descendido al menos en un 20% inaceptable!

El “Tribunal Supremo Electoral” (TSE) ha señalado que estaría abierto a una reforma de la Legislación Electoral vigente. Es cierto, la reforma es urgente, pero el MAS como fuerza dominante del sistema, ¿tiene la voluntad política de hacerlo? La pregunta tiene sentido, porque es muy poco lo que el TSE ha hecho al margen de las directrices políticas de quienes son mayoría y mandan en el Ejecutivo y Legislativo.
Históricamente, desde la apertura democrática la legislación electoral ha sido progresivamente mejorada. Lo preocupante es que, más allá de las fórmulas de inclusión indígena y paridad de género,  la normativa postconstituyente en lugar  de avances da cuenta de retrocesos. Su enfoque restrictivo y sancionatorio va a contrarruta de las corrientes garantistas de derechos políticos  en la región poniendo en duda no sólo la aplicación del principio de la igualdad de las condiciones de la competencia electoral, sino la imparcialidad de la administración  del proceso electoral en todas las fases del mismo.    
No es casual que las decisiones más polémicas del TSE se hayan fundamentado en las disposiciones de la ley de Régimen Electoral promulgada el año 2010, circunstancia en la que, sin éxito, abundaron observaciones oportunas por parte de organizaciones de la prensa y otros grupos vinculados a promover el voto informado y transparente. Ahora bien, pese al argumento basado en la ley, definiciones como la inhabilitación discriminatoria de legisladores candidatos a cargos de representación municipal y la cancelación de una sigla opositora en el Beni, y de sus candidatos pudieron evitarse, superando la mirada provinciana de la noción de territorio y domicilio además de  preservar los derechos políticos constitucionalmente reconocidos, siendo éstos el bien mayor a proteger. Lamentablemente, no sólo se ignoró, sino que se invirtió  la premisa de ampliar lo favorable y restringir lo odioso. Y es que lo favorable para la democracia plural resultaba odioso para los cálculos e intereses del MAS frente al sobresalto causado por las encuestas.
Pero así como el cumplimiento de la ley fue el pretexto para tanta arbitrariedad, la ley fue también pisoteada. En Chuquisaca se violentó el principio de preclusión en el conteo original de los votos así como el principio de publicidad de una resolución tardíamente sacada de la manga. Ni qué decir de la ceguera frente a la denuncia del uso y abuso de recursos del Estado en la campaña oficialista, incluida, en este rubro, la sobreexposición, en calidad de supracandidato,  del presidente Morales. Actitud esta última que persiste aun cuando irónicamente el mismo presidente reconociera que habiendo concluido las elecciones, era hora de “recuperar el tiempo perdido y gobernar”. Y es que, con las segundas vueltas en puerta, el proselitismo presidencial  no tiene tregua.
Dicho esto, no sorprende que la confianza en el TSE haya descendido desde el 2010 de casi 60 por ciento  a un promedio de 45 por ciento según el último estudio sobre cultura política de Lapop/Ciudadanía 2014, siendo previsible un mayor descenso este 2015, año de las elecciones departamentales y municipales.
Encarar la revisión de la normativa es imperativo y mejor hacerlo inmediatamente después de las elecciones a fin de no hacerlo en base a cálculos y urgencias coyunturales. Sin embargo, pareciera que las mejoras normativas posibles encuentran su propia limitación en la actitud de las autoridades electorales. Me refiero a autoridades funcionales a un MAS que presionan para ganar en mesa lo que no pudo obtener en cancha, a partir de la indecorosa y cuestionada  manipulación de normas y resultados antes y después del día que nos convocó a las urnas.
La autora es psicóloga, cientista política, exparlamentaria.

miércoles, 15 de abril de 2015

se nos fue de los ojos...
imperdible texto de Luis Christian Rivas de marzo pasado que reproducimos...


SI ME EMBORRACHO ES CON MI PLATA


Para fines del presente trabajo denominaré como “obras joda”, a todas las obras públicas que realiza el Gobierno con fines de diversión, entretenimiento y esparcimiento, con el objetivo de adormecer a las masas sobre el reconocimiento de problemas profundos y reales para crear un ambiente de felicidad efímera y pasajera que aminora el estado de frustración que la pobreza en general produce, tal como los efectos de la coca cubren momentáneamente los malestares del hambre y el sueño. Entonces, estas obras producen un estado de euforia que precede a la depresión, por eso es necesario crear muchos y diversos espectáculos, preferiblemente que incluyan música y fútbol, ¿Para qué serviría construir bibliotecas, museos, laboratorios científicos y tecnológicos, si esos lugares no son de preferencia del electorado? Recordarán mis amables lectores, que las anteriores semanas insistí en la inutilidad del coliseo que pretenden construir los Kjarkas en sus terrenos con nuestra plata, ése es un ejemplo de “obra joda”.
Advertimos que no estamos en contra de la diversión en sí, quienes me conocen saben cómo disfruto de los placeres de la vida; sino, estamos en contra de cómo se vienen manejando nuestros recursos para pagar el “pan y circo” del Gobierno, por algo reza el sabio adagio popular que viene de la canción “soy soltero”: “Que les importa si me alegro, si me emborracho es con mi plata”.
Existen obras necesarias, por ejemplo, sabemos que los hospitales colapsan, los calvarios que pasan los enfermos en infectología, o que carecemos de centros hemato-oncológicos, etc.
Pero con el dinero de los contribuyentes tenemos: ridículas marchas militares, trajes imperiales costosos, transporte pagado de movimientos sociales nacionales y extranjeros, costosas transmisiones en vivo de aburridos discursos, partiditos de fútbol de desconocidos con rodillazos incluidos, la competencia Dakar, entrega de obras insignificantes, visitas pagadas de políticos y vedettes intelectuales, cierres de campaña, etcétera, todas estas representaciones teatrales en coliseos, estadios y tarimas en todo el país, casi todos los días, financiadas por ciudadanos de clase media que por trabajar no pueden asistir a estas fiestas, pero los que disfrutan cantan: “la,la,la, si me emborracho es con tu plata”.
Se obedece al que gobierna. Como no pudieron vencer un proceso ante un juez, ni menos trasladar el proyecto al Chapare, hace poco fue aprobada en el servil senado una ley de expropiación de un inmueble para la construcción de un estadio en Cochabamba, con el funesto precedente de violarse la propiedad privada con el pago de valor catastral (gallina muerta) en vez del pago justo en valor comercial del inmueble, violándose la propiedad privada y el principio de proporcionalidad de la indemnización, ¡pero a quién le importa eso! ¡La alegría es la que manda palomitay!
Los políticos payasos nos distraen con la habilidad del tero, aquella ave que en el Martín Fierro de José Hernández se describe de la siguiente manera: “... los teros,/ para esconder sus niditos/ en un lao pegan los gritos/ y en otro ponen los huevos...”. Estrategia envolvente de manipulación y distracción, millones de bolivianos ven por sus televisores como mueve sus caderas el vicepresidente, mientras olvidan problemas y casos de corrupción que en otras circunstancias sería motivo de derrocamiento.
Mientras los jóvenes se convocan en las redes sociales para marchar porque les quitaron “Los Simpsons”; no son capaces de defender la democracia, ni la libertad cuando es pisoteada por el Gobierno.
Sin hospitales, ni médicos, sin carreteras, ni puentes;  pero eso sí; con “obras joda”, los alegres bolivianos al son de la matraca cantan: ¡en esta banda, en la otra banda, la alegría es la que manda palomitay!
El autor es vicepresidente del Instituto Libertad,
Democracia y Empresa.

martes, 14 de abril de 2015

triquiñuelas, embustes, maniobras lo que según su costumbre utiliza el MAS, Evo en particular para torcer la voluntad de los electores en Chuquisaca. sorprende y produce náuseas ante los ciudadanos honestos.

Según Borges Luis Borges, la derrota tiene un grado de dignidad que, en cambio, no tiene la victoria. Lo dijo incluso a propósito de la guerra de Troya, aludiendo a que todos hablan de los troyanos, que fueron derrotados, y no de los griegos, que resultaron vencedores.

Nada de dignidad: Los dirigentes del MAS mostraron que no están dispuestos a encontrar el grado de dignidad que existe en la derrota y han optado por pelear, incluso con armas innobles, para revertir los resultados de las elecciones del 29 de marzo.
No solamente quieren cambiar el escrutinio; han llegado a amenazar a los gobernadores y alcaldes electos con impedir que lleguen al cargo o, si lograran llegar, a hacerles la vida imposible.

Intromisión abierta: Antes de viajar a Panamá, el presidente EMA cometió la impertinencia de opinar que el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca debía anular unos votos que favorecen al candidato opositor, lo que puso muy incómodos a los miembros de ese órgano.
El vicepresidente, también en el momento de partir de viaje, pero él a Japón, dejó dicho que los votos que están en discusión en Chuquisaca no debían ser tomados en cuenta.
Y el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, se presentó en las oficinas del TED de Chuquisaca para advertir a sus miembros que deben anular los votos del FRI para que el candidato del MAS resulte ganador en la primera vuelta.

Presiones y errores: Los miembros de ese tribunal están muy incómodos, no sólo por las presiones del gobierno, sino por el hecho de haber ocultado una resolución que anulaba los votos del FRI a favor del candidato opositor Damián Condori, pero sobre todo por haber contabilizado esos votos en los cómputos oficiales ya difundidos, para ese candidato.

MAS, de derecha: La batalla de Tarija es más intensa todavía, a juzgar por los viajes que ha hecho el presidente EMA a esa capital para hablar con la TED respectiva y organizar a su gente para la segunda vuelta.
El candidato opositor, Adrián Oliva, dijo este fin de semana que en Tarija, el MAS es la derecha, por el candidato que tiene, Pablo Canedo, de cuna adenista.
El propio Luis Alfaro, un exmasista que salió tercero en Tarija, opinó que los que salieron en primer y segundo lugar deberían aliarse, porque al fin y al cabo representan a la misma clase social, la de los dueños de vidas y haciendas en el departamento.
Es la primera vez que el MAS es definido en Bolivia como un partido de derecha, pero son varias las acusaciones que le han hecho de haber traicionado a los indígenas.
En Beni la pelea es dura de parte del partido de gobierno, que ha llegado a conseguir que un dirigente del MNR desconozca el acuerdo que hizo ese partido para apoyar al candidato opositor Carlos Dellien.

viernes, 10 de abril de 2015

cuestiona con todo derecho Lupe Cajías ciertos hechos en las pasadas elecciones y reclama entre otros al Contralor General ignorar el destinodel Fondo Indigenista que "lasbartolinas" declarar haber transferido a sus cuentas "por decisión de las bases" como si no tuvieran obligación de cumplir la Ley.

Hace cinco años, el presidente del Estado, Evo Morales, dio un mensaje con rostro contraído, pero con un discurso triunfante, probablemente para disminuir el impacto de la derrota de su candidata a la Alcaldía paceña, Elizabeth Salguero.
Esta vez, Morales esperó hasta el día siguiente y su mensaje no fue como Primer Mandatario de todos los bolivianos, sino como máximo representante del Movimiento Al Socialismo (MAS), con un tono agresivo contra los pobladores, sobre todo de La Paz. El texto fue contradictorio, entre “corrupción” y “machismo”, para descalificar a unos resultados pero sin explicar otros.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera, en la misma línea de su hermano, intentó desviar las cifras adversas con otra portada: la presencia nacional del MAS en todo el país, algo que no estaba en debate. No dijo que además ese partido es el único que cuenta con un canal estatal/partidario, avión, helicópteros y árbitro.
Sus palabras y actitudes dejan la duda: ¿son los García Linera demócratas o mantienen su posición guerrerista? ¿Serán capaces de reconocer futuras derrotas y de entregar el poder dentro del sistema constitucional? ¿Por qué los masistas/movimientos sociales reaccionan inmediatamente con amenazas violentas contra los opositores?
También es importante repasar el mentado poder de los medios de comunicación. De acuerdo a declaraciones oficiales, el 90 por ciento de los medios masivos ya está en manos del oficialismo. De hecho, un análisis de contenido da pistas que aseguran aquella frase. Entonces, ¿por qué perdió el MAS en las ciudades más importantes del país? ¿Por qué fracasó el proyecto hegemónico en Pando y en Beni?
Igualmente llama la atención el silencio de la Contraloría General del Estado  ante las declaraciones de las bartolinas que reconocen que el dinero del Fondo Indígena iba a sus cuentas particulares, “a pedido de las bases”. ¿Ignoran esas mujeres que los ingresos del Estado se deben manejar en cuentas fiscales? ¿O porque son campesinas originarias pueden saltar las normas de la administración pública? ¿Quién paga los 70 pasajes y viáticos para que viajen a Panamá junto a otros dirigentes?
Entre los muchos comentarios contra los miembros departamentales y nacionales del Tribunal Electoral, corre el chiste que no solamente es un concurso internos de incapacidades, sino de fealdades. Son los no notables y los no hermosos del proceso electoral. Su guerra particular adosada con letra muerta de la ley se ensaña contra la nueva generación de políticos, jóvenes y, además, muy bonitos.
La autora es periodista.

domingo, 5 de abril de 2015

Los Tiempos fiel a su línea, sacar del mal el bien, optimista muestra que esde esperar se respeten los resultados,que renazcu una legitimación del poder electoral y se recupere y profundize la democracia.

Es de esperar que la lógica democrática se imponga y, reconociendo errores y traspiés, se respete los resultados electorales limpios, renazca una vocación para legitimar el poder electoral y recuperar el compromiso de mantener y profundizar la democracia
La sucesión de desaciertos en que han incurrido las autoridades electorales desde el inicio de la campaña para los comicios subnacionales que se realizaron el pasado domingo (que se suma a los cometidos en las pasadas elecciones generales) ha afectado la legitimidad del Órgano Electoral.
Se trata de un hecho grave, pues la realización de campañas y elecciones transparentes es el pilar más importante del sistema democrático. En la medida en que se garantice un proceso electoral transparente, equitativo y libre, y se respete la voluntad popular expresada en los resultados de los comicios, se consolida el sistema democrático y quienes se benefician del apoyo electoral pueden cumplir su gestión con la fortaleza para enfrentar los diversos problemas que conlleva la administración estatal. A la inversa, si el proceso electoral es amañado, las autoridades se parcializan y buscan manipular los resultados, no sólo sus responsables serán descalificados sino que quienes se benefician de resultados dudosos no tendrán la legitimidad que les permita desarrollar una buena gestión política.
Basta revisar nuestra historia reciente para respaldar lo señalado. Sólo la decisión de organizar una corte electoral independiente, con reconocidas personalidades, posibilitó que la democracia, como sistema recuperado por la gente, pueda enfrentar las difíciles circunstancias que desde 1991 el país ha atravesado. Por ello es que, bajo el paraguas democrático –como hemos reiterado en forma insistente–han podido acceder al poder representantes y propuestas tan divergentes como la que prevaleció hasta 2003 y la que ahora dirige los destinos del país. En cambio, la actuación errática y claramente sectaria de las autoridades del actual Órgano Electoral ha hecho que la gente no sólo desconfíe de ellas, sino que además dude de los resultados, extremo que provoca, en el corto plazo, poner en duda la legitimidad de las autoridades elegidas de esa manera y que al cerrarse el espacio de convivencia democrática no falten quienes quisieran caminar por otras sendas.
En este sentido, ¿cómo es posible que se impulse y acepte desde el poder que las autoridades electorales actúen de esa manera, al punto que los observadores electorales con experiencia las hayan cuestionado con severidad? A manera de hipótesis se puede responder esa pregunta, por un lado, por el afán hegemónico del MAS y sus dirigentes de copar, así no sepan luego qué hacer con él, todo espacio público. Por otro lado, porque hay corrientes dentro del partido de gobierno que buscan, precisamente, deslegitimar la democracia y, sobre ese trabajo previo, impulsar procesos autoritarios de poder que, además, les permita reproducirse sine díe en él, ya no por principios político-ideológicos sino por los beneficios que ese ejercicio de poder genera a quienes lo dirigen.
Es de esperar, empero, que la lógica democrática se imponga y, reconociendo errores y traspiés, se respete los resultados electorales limpios, renazca una vocación para legitimar el poder electoral, recuperar el compromiso de mantener y profundizar la democracia y respetar la voluntad popular que se expresa en las urnas. Ir por otro lado, hay que decirlo claramente, es sembrar semillas de confrontación y violencia.

sábado, 4 de abril de 2015

Carlos Valverde con acierto las contradicciones del discurso de EvoMorales. Contra la corrupción y nada hace en contra de Felipa, que encarna la figura de la corrupción en el Fondo Indígena, y del machismo. Veamos:

Parece que el chantaje de la “discriminación” ya no hace mella al votante que, cada cinco años decide, más que lo que quiere, lo que, sin duda, no quiere
Cuando el presidente Evo Morales dijo que los electores de La Paz votaron en contra de la corrupción, aún cuando abrió una condicionante, parecía haber entendido el mensaje de las urnas y que estábamos ante una especie de purga legal y ética internas. “Si eso es verdad. El pueblo paceño ha dado voto de castigo a la corrupción; si es así, felicito al pueblo paceño”, expresó.
Los que acostumbramos escuchar el discurso entero, siempre esperamos más y, no nos equivocamos cuando apostábamos que tras de semejante sentencia, iba a salir el exabrupto que iba a negar lo anterior y, tal cual; ahí se largó y argumentó que la pérdida de la Gobernación paceña tenía que ver con la condición de mujer indígena de la candidata Felipa Huanca; “Siento que todavía hay machismo y también discriminación a una mujer originaria campesina”, dijo textualmente don Evo.
A ver: si el propio Presidente asume (con reservas) que en La Paz hubo un fuerte llamado de atención y rechazo a la corrupción cometida en el Fondo Indígena; debiera tener en cuenta que una de las principales acusadas y sospechadas de esa corrupción es, precisamente, doña Felipa y que, obviamente, gran parte de la ciudadanía paceña rechazó esa candidatura porque la señora resultó ser parte de lo que una ciudadanía hastiada rechazaba.
¿Porque es mujer e indígena? Por favor, Patzi es indígena también y eso equipara “lo indígena” si es que ese es el problema de don Evo y… mujer… bueno, La Paz ya eligió en una oportunidad a una mujer, doña Mónica Medina (que no fue una buena Alcaldesa es otra cosa), así que, tampoco vale el forzado sexismo de don Evo y, aquí es donde debemos quedarnos nomás con el hecho de que doña Felipa no fue buena candidata y, además, como extra, está sospechada de ser corrupta.
Sobre la señora pesan denuncias de entrega de dineros de manera indiscriminada y a proyectos sin respaldo; eso en el campo de la administración del Fondo aunque también tiene sospechas de corrupción personal… ¿qué quería don Evo? Que porque él se paseaba con la sindicada de corrupción la gente ignore lo que ya se sabía?
Uno de los problemas del Presidente parece ser la seguridad que tiene de que quien camina a su lado será “salvo” (recordar YPFB, Fondo Indígena, Barcazas, BOA Catering, etc). Cuando esto ocurre, se nota el evidente deterioro de la gestión.
Sin embargo y para bien, parece que el chantaje de la “discriminación” ya no hace mella al votante que, cada cinco años decide, más que lo que quiere, lo que, sin duda, no quiere.
El autor es periodista y analista político.

miércoles, 1 de abril de 2015

cinco atinadas conclusiones ofrece Iván Arias Durán en su oportuno texto. hoy empieza la carrera hacia el 2019 cuando Evo buscará la"reelección indefinida" y maniobrará en el Legislativo, como es su costumbre, a pesar de los tiempos difíciles de las vacas flacas que están a la puerta del corral. el clamor de Evo que no fue escuchado.

Estas elecciones, más allá de los resultados, dejan lecciones que debemos tomar en cuenta para lo que se nos viene en los próximos meses y años.
1. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha llegado al tope de su incompetencia y credibilidad. Urge cambiar la ley electoral, cambiar a los miembros de este Órgano y buscar su autonomía e independencia de las injerencias políticas, que han terminado de minar en su confiabilidad y respetabilidad.
Ya en el anterior proceso de octubre de 2014, el propio Presidente de la República tuvo expresiones de censura al trabajo del TSE. Hoy la ciudadanía ha visto estupefacta cómo las inhabilitaciones e impugnaciones se han convertido en una herramienta para destruir a siglas y candidatos.
Nunca antes en la historia electoral, de hace más de 30 años, habíamos tenido algo parecido a lo que ocurrió con Beni. Las inhabilitaciones se han convertido en chacota electoral. Una pena que la ya baja calidad de la democracia que vivimos los bolivianos sea dragada hasta tocar el fondo, en el que  ni el voto es respetado.
Para colmo, organismos como la OEA y Unasur vienen a avalar estos niveles de incompetencia y de baja intensidad democrática. Sus observadores internacionales que envía son unos turistas del voto y un botadero de plata en profesionales, seguro muy respetable, pero inútiles para apoyarnos a mejorar nuestra transparencia y confiabilidad en la democracia.
2. Estas elecciones marcan el fin y el nacimiento de liderazgos. Varios líderes que están participando, después de estas elecciones y de sus resultados, se verán obligados a ceder sus espacios a la emergencia de nuevos. O los ceden o se los van a quitar. Personajes como José María Leyes, Soledad Chapetón, Rodrigo Paz, Pablo Canedo, Ernesto Suárez, Adrián Oliva, Luis Revilla, Gatty Riveiro, Óscar Vargas, Ernesto Justiniano, Rebeca Delgado, para citar algunos, jugaran un rol importante en la política local y nacional.
Muchos de ellos estarán ocupando espacios de poder local, algunos más bien desde la sociedad civil. Es también previsible que algunos de ellos, que hoy prometen, terminen absorbidos por las circunstancias de la gran devoradora de liderazgos: la realpolitik.
En todo caso, personajes como Rubén Costas, German Antelo, Samuel Doria Medina y el propio Evo Morales pareciera que deberán moverse entre reinventarse o dar paso a nuevas generaciones.
3. Los resultados de las elecciones desnudarán que en los espacios locales el MAS va en retroceso y que ha iniciado el proceso de desgaste y de luchas intestinas. En realidad, las disputas internas ya se dieron antes de las elecciones con el marginamiento de varios liderazgos que se presentaron solos en las elecciones y que fueron objetados o combatidos por el régimen.
Ahí están Damián Condori, Alejandro Almaraz, Luis Alfaro, Félix Patzi y otras personalidades que expresan el descontento y marginamiento  que hay dentro el MAS. Los costos de 10 años de Gobierno han empezado a cobrar factura y es previsible que el acelerado desgaste del oficialismo haya empezado.
La súplica lanzada por el Presidente en el cierre de campaña en El Alto, el pasado miércoles 25, desnuda el inicio de esa orfandad: “Tenemos tiempo todavía, vamos llamando por teléfono casa por casa, somos familiares. El orgullo del pueblo alteño no puede quedarse enterrado si gana la derecha”, dijo Morales.
“Si perdemos de verdad sería una mala imagen para todo El Alto, sería una enorme preocupación. De qué sirvió la lucha cuando de aquí, de verdad, hemos sepultado al neoliberalismo; en qué quedaría la imagen de El Alto, en qué quedaría la imagen de Bolivia”, dijo Morales.
Y añadió que “mientras estemos unidos es la derrota del imperio, mientras estemos unidos siempre va ser el triunfo del pueblo”. Ante los gritos de “Evo, Evo”, el primer Mandatario dijo que no era él el candidato, sino Felipa Huanca y Édgar Patana. Añadió  que “si hay nueve concejales (electos el domingo en El Alto), lo que ustedes pidan, ése es (mi) compromiso, como en el (juego del) cacho, en la mesa con las mujeres, a veces (el) ganador pide”.
4. Se vienen tiempos de crisis a pesar del supuesto blindaje que tenemos. Gobernaciones y municipios recibirán en el nuevo techo presupuestario de julio, entre 30 a 35% menos de recursos, lo que los obligará a hacer ajustes en inversión y en gastos corrientes.
La disputa con el Gobierno central puede ir en aumento por el acceso a mayores recursos económicos. Por su parte, el Gobierno central buscará desestabilizar o neutralizar a los poderes locales mediantes los concejos/asambleas locales o el chantaje. Por otro lado, los inútiles referendos por cartas orgánicas y estatutos intentaran ser el señuelo que mantenga distraídos a la sociedad y a las autoridades locales.
5. Desde hoy empieza la carrera al 2019. El régimen, bajo el pretexto de cambiar la justicia, buscará cambiar la Constitución para que se abra la reelección indefinida. La oposición, por su parte, tendrá que buscar su rearticulación en función de un pro Bolivia en base a los nuevos liderazgos, tarea que fue muy difícil hasta ahora.