Vistas de página en total

martes, 31 de julio de 2012

cómo negar que somos mestizos. no hay absolutamente nada de malo. aunque si todos o la gran mayoría somos mestizos dónde y cuántos son los realmente originarios? M.Rueda


Menudo el problema que se le crea a un país cuando sus semáforos (constitucionales, legales y reglamentarios) irradian luces etnocentristas con policromía adversa a visión única de país. A ésa que impera en casi todos los Estados del mundo, donde no importa para nada el color de la piel, el diseño del cráneo, la textura del pelo ni el bagaje lingüístico-cultural que acompañe a estas intrascendentes singularidades.
Si lo étnico-cultural le marca el rumbo, es casi siempre inevitable que el Estado, con las pupilas alteradas por la multicolor refracción de aquella tendencia, ande de tumbo en tumbo, en medio del fragor de una serie de conflictos entre parcialidades alentadas a hacer prevaler su pertenencia racial afirmadas en el territorialismo. En muchos casos, terminan inclusive enseñándoles los puños al propio Gobierno, cuando éste deja de hacer eso o incurre en acciones contrapuestas a ello…
Sobre todo a partir del presente año, la cuestión étnico-cultural, sacralizada por la actual Carta Magna y reglamentada por varias leyes, da lugar a una serie de encontrones entre comunidades indígenas y el Gobierno. Algunos de estos entreveros derivan a choques domésticos por el mando de la parcialidad, mientras otros, como el caso del Tipnis, parecen encaminarse a una “guerra intercomunitaria” entre pueblos indígenas que defiendan a ultranza la integridad del bagaje ecológico-ambiental del Isiboro Sécure y otros que no.
Lo del próximo Censo Nacional se inscribe igualmente en una visión etnocentrista que más perjudica que beneficia al país. De las preguntas de la boleta censal fue eliminado el termino “mestizo”, el cual provoca derrame biliar en cierta gente del Gobierno.
El mestizaje comenzó en lo que hoy es Bolivia con la llegada de los españoles al entonces Kollasuyo. Como no traían mujeres, estaban obligados a convivir con mujeres indígenas. Durante la colonia, en Potosí, La Paz, Oruro y otras ciudades del altiplano y los valles occidentales (Cochabamba, sobre todo) el mestizaje fue el signo distintivo de todos los barrios populares, fenómeno que se aceleró a partir de los años 60 del siglo pasado, con la creciente migración campo-ciudad, acreditándose significativos repuntes, inclusive en regiones como las de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
Hoy, la cuota parte del mestizaje en la demografía nacional debe superar el 65 por ciento. Es altamente probable que lo estrictamente indígena cultural se reduzca a un 45 por ciento, cifra que algunos analistas, de todos modos, consideran exagerada.
De todos modos, tras el próximo Censo, no tendremos dato ilustrativo alguno al respecto. Solo el relativo a que una aplastante mayoría demográfica se catalogó como racialmente indígena u “originaria”, porque el registrador, fiel a las directrices de la respectiva boleta, en sus preguntas no hizo alusión alguna al ahora tan repudiado término de “mestizo”.
El autor es periodista

lunes, 30 de julio de 2012

nota VI. texto e imagen de El Deber. ayudados por la Policia (instrucción del MAS) Hurtado regresa al sitio. aunque no está dicha la última palabra. pelea campal. heridos y contusos El Deber


Ocho horas después de que el grupo liderado por Melva Hurtado fuera desalojado de los predios de la Casa Grande (sede de la Cidob) por los seguidores de Adolfo Chávez, este mediodía retornaron con más fuerza para ingresar y tomar por segunda vez la institución.
Una vez en el interior los originarios seguidores de Hurtado fueron apoyados por un grupo de unos 30 policías que evitó mayores enfrentamientos. Al lugar también llegó el defensor del Pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, para mediar entre ambos bandos.
La disputa por la Cidob comenzó el vienes pasado cuando los oficialistas tomaron la institución por la fuerza. Este domingo a las 5:00 ingresaron los opositores y se instalaron nuevamente después de librar una pelea. En los enfrentamientos aborígenes de ambos lados resultaron heridos.
Con el ‘ojo en tinta’, los seguidores de Hurtado no se quedaron con los brazos cruzados y a las 13:30 llegaron nuevamente para volver a dar pelea. Después de agredirse con palos y piedras, los que apoyan al Gobierno se hicieron nuevamente con el edificio donde permanecen resguardados por policías.
Los nativos en Bolivia se encuentran divididos por la intención del Gobierno de construir una carretera por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Un grupo apoya la vía por la reserva natural mientras que el otro intenta evitarla porque considera que atenta contra su hábitat natural.

nota V. retoma del edificio de la CIDOB por leales al TIPNIS. Noticias ANF (más tarde se informó que la Policía cooperó a los contrarios al TIPNIS para reocupar el sitio. varios heridos


Un grupo de indígenas leales al dirigente indígena Adolfo Chávez lograron este domingo la retoma de la sede de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) que funciona en un barrio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, informó hoy Emar Raldes.
El actual secretario de Comunicación de la directiva que preside Melva Hurtado, denunció que un grupo ingresó con violencia a la sede indígena entre las cuatro y cinco de la madrugada del domingo.
“Hemos sido avasallados por una turba de maleantes, de ‘palomillos’ (jóvenes drogadictos) contratados por Pedro Nuni, Celso Padilla y ex dirigentes que se resisten a ser cambiados. La toma de nuestra Casa Grande se produjo cuando los dirigentes descansaban después de una larga reunión”, relató a los periodistas.
Agregó que hubo violencia y destrozos en las instalaciones de la sede de la CIDOB. Además precisó que el dirigente Pedro Vale sufrió agresión física y tortura.
“Los actuales dirigentes de la CIDOB presentaremos denuncia al Ministerio Público de lo ocurrido esta madrugada, y presentaremos el informe del médico forense porque hubo varios compañeros que fueron golpeados”, dijo.
Celso Padilla, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, confirmó que un grupo de ayoreos y drogadictos fueron expulsados de la Casa Grande, y censuró a Melva Hurtado por los sucesos en la sede indígena.
Melva Hurtado fue designada como presidenta de la CIDOB y en esa condición sustituyó a Adolfo Chávez, quien tenía mandato hasta 2015. La crisis en la dirigencia del movimiento indígena de Bolivia se profundizó con el desarrollo de la novena marcha indígena en defensa del TIPNIS.

la redacción del portal www.eju.tv, nos ofrece varias crónicas sobre el TIPNIS, aquí un resumen de las muertes, de las luchas y las marchas

Una lucha con 47 años de historia. Evo Morales ha retomado un proyecto que en 2003 contempló Gonzalo Sánchez de Lozada. La primera norma nacional de protección para esta reserva natural data de 1965. La consulta se impone a las muertes y a las caminatas TIPNIS. Los indígenas realizaron dos marchas, en menos de seis meses, en contra del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Ocho personas fallecieron en las caminatas. El Deber, Santa Cruz Las ocho muertes, los 130 días de caminata y 1.200 kilómetros recorridos, en dos marchas indígenas, entre Trinidad y La Paz, resultaron insuficientes para que el Gobierno desistiera del proyecto de construir el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
 Por eso de todos modos se iniciará hoy, en Oromomo, la consulta previa en 69 comunidades que habitan dentro de la reserva natural para que definan si se ejecuta la obra caminera por medio de su territorio. De acuerdo con el protocolo para la consulta a los pueblos indígenas, elaborado por los ministerios de Obras Públicas y el de Medio Ambiente y Agua, la finalidad es “establecer un diálogo intercultural y horizontal que permita consensuar un acuerdo o lograr el consentimiento relacionado para definir si el Tipnis debe ser zona intangible o no para hacer viable el desarrollo de los pueblos moxeños-trinitarios, tsimanes y yuracarés; así como la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
 La aplicación de la consulta se sustenta en la ley 222, que es cuestionada por la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), que promovió la octava marcha indígena, entre el 15 de agosto y 19 de octubre de 2011, y la novena movilización, entre el 27 de abril y el 28 de junio de este año, en contra de la construcción del tramo vial. La ley 222 fue aprobada por el partido gobernante después de la realización de una contramarcha de los progobiernistas Consejo Nacional del Sur (Conisur) para dejar sin efecto la intangibilidad del Tipnis.
 Para el dirigente de la Cibod, Adolfo Chávez, la consulta que pretende aplicar el Gobierno es posterior y supone un antecedente negativo en la conquista de los derechos de los pueblos indígenas, porque no hubo consulta previa para que los originarios de tierras bajas definieran sobre la construcción de la carretera. “El derecho a la consulta no es político, sino un derecho a la subsistencia y sobrevivencia de estos pueblos, defiende el derecho a la vida. Ese antecedente es un duro golpe al núcleo de los derechos indígenas”, señaló Carlos Revilla, de la ONG Unitas. Sin embargo, para el expresidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce, del MAS, la consulta es un derecho consolidado de los pueblos indígenas que habitan el Tipnis, que debe desarrollarse con toda normalidad, con verdadero carácter democrático a partir del domingo”.
 Los indígenas intentaron detener el proceso con la presentación de un amparo constitucional, pero fue rechazado por un Tribunal del Distrito Judicial de Chuquisaca, que se declaró incompetente para analizar el caso y lo remitió a la jurisdicción de La Paz. Para la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, del MAS, una acción judicial no detendrá la consulta indígena.    Movilización por la reserva natural    - Reclamo. Los indígenas de tierras bajas organizaron la octava marcha, en esta oportunidad en contra de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atraviesa el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La movilización partió de Trinidad el 15 de agosto de 2011. - 
Víctimas. El 21 de agosto murió Pedro Moye Nosa, de 12 años, a consecuencia de un accidente ocurrido tres días antes. En esos días el Gobierno acusaba a los indígenas de recibir financiamiento de EEUU. El 5 de septiembre falleció Juan Uche Noé, un bebé de ocho meses que acompañaba a sus padres en la marcha. Una mujer abortó el 17 de octubre. - Chaparina. La Policía intervino violentamente la marcha y arrestó a cientos de marchistas. Fueron llevador a Rurrenabaque y San Borja para regresarlos a La Paz, pero los pobladores lo impidieron. Renunciaron los ministros de Defensa y de Gobierno. La octava marcha indígena llegó a La Paz el 19 de octubre y fue recibida de forma multitudinaria. - Movilización. Los indígenas se agruparon en Trinidad, el 27 de abril de este año, para iniciar la novena marcha indígena en defensa del Tipnis. La caminata comenzó debilitada porque el Gobierno promovió una campaña en las comunidades del Tipnis, donde entregó regalos a los originarios. Cinco personas murieron durante el recorrido a La Paz. - Cierre. La movilización llegó a La Paz el 28 de junio después de enfrentar una serie de contratiempos durante el trayecto de Trinidad a La Paz. El Gobierno los acusó de recibir apoyo de los partidos de oposición. El presidente Evo Morales no los recibió y regresaron a sus comunidades después de permanecer 15 días en la sede de Gobierno..

Fuente: eju.tv - TIPNIS. La consulta de Evo se impone a las muertes y a las caminatas
http://eju.tv/?p=223582

nota II. Erbol refiere las presiones del Gobierno para neutralizar a las ONG y que no se opongan "a la consulta" deshonesta


El Director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, denunció presiones por parte del Gobierno hacia las organizaciones que trabajan al interior del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), estas acciones llegarían al grado de posibles bloqueos a sus fuentes de financiamiento.

Los criterios vertidos por el funcionario indican que varias autoridades expresaron públicamente la necesidad de investigar el proceder de los recursos que permiten el funcionamiento de estas instituciones, incluso algunas ya fueron sometidas a pormenorizadas inspecciones. 

“Existe una presión, es evidente porque todos los ciudadanos nos damos cuenta de que diferentes autoridades han expresado diversas opiniones de juzgar a estas instituciones que están apoyando a este movimiento indígena (...) Han recibido visitas e inspecciones”, detalló Colque.

Cabe señalar que ya desde la pasada gestión existió amedrentamiento por parte de los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) en contra de todas las organizaciones que apoyaron a la VIII marcha indígena, al grado de crearse una Comisión Especial de Investigación con la finalidad de fiscalizar el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s). 

Respecto al proceso de “post consulta”, que arranco ayer, el especialista en temas medio ambientales criticó el accionar del Estado por llevar adelante un proceso que no es validado por parte de las comunidades que habitan al interior del TIPNIS. “Este hecho, que debería ser un hito histórico, comenzó mal”, señaló.  

Entre las organizaciones cuestionadas por el gobierno se encuentran el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente (Fobomade) y a la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), además de la Fundación Tierra, instancias que fueron acusadas de desestabilizar al Gobierno y de dañar la imagen del presidente Evo Morales.

Estrategia de división

La estrategia de dividir a los indígenas de tierras bajas del oriente boliviano comenzó después de que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobara la Ley 222 que promueve la consulta a solicitud del CONISUR (Consejo Indígena del Sur), aliado del gobierno.

Oromomo, uno de los dos lugares donde inició la “consulta post”, fue la primera comunidad del TIPNIS que visitó en marzo Evo Morales llevando regalos y promesas de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Tras esa visita se conformó una dirección paralela en la Subcentral de Sécure a la cabeza de Carlos Fabricano, quien fue elegido por un sector de comunidades de ese lado del parque, desconociendo así a Emilio Noza como presidente de esa organización.

Días después algo similar ocurrió en la Central de Pueblos Étnicos del Beni (CPMB), cuyas bases desconocieron a Pedro Vare por transar con el gobierno un acuerdo programático sin consultar a los pueblos a los que representa y en su lugar eligieron a Nazaret Flores, quien rechaza la consulta post y está a favor de que la carretera no pase por la mitad del TIPNIS.

A estos dos casos se suma lo ocurrido en la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y la Central de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), en ambas sus dirigentes fueron desconocidos por sus bases debido a que firmaron acuerdos con el gobierno para no participar de la IX marcha.

La campaña mediática del gobierno se incrementó a partir de marzo de este año, misma que sirvió para desacreditar a los dirigentes indígenas que lideraron las dos últimas marchas en defensa del TIPNIS y para mostrar los supuestos beneficios que iba a representar a las comunidades la carretera por en medio de la reserva ecológica.

Hubo también publicaciones, como el folleto “Atrapados en el Paraíso”, que afirma que en el TIPNIS hay sólo un bachiller, que los niños mueren con picaduras de serpientes y que los indígenas viven en la pobreza a falta de una carretera.

A esto se suma los regalos que llevó Morales y sus ministros a varias comunidades del TIPNIS, como motores fuera de borda, generadores de electricidad, material escolar, material deportivo, carnetización, antenas parabólicas, entre otros.

También hubo sobrevuelos del presidente Evo Morales junto a periodistas para tratar de convencer que la única alternativa para el tramo dos de la cuestionada carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos era partiendo el Isiboro Sécure en dos, porque a su juicio la alternativa de cambiar la ruta por un lado del parque era inviable debido a la existencia de muchos ríos.

vamos a ofrecer varias notas relacionadas con la denominada "consulta" que pretende el MAS para continuar con su plan de dotar a los cocaleros de nuevos territorios para sembrar la coca de la cocaína. la "consulta" empezó con bloqueo de periodistas y oscurecimiento total de los sucesos...


Una inédita consulta en 69 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) arrancó este domingo con actos en Oromomo y San Miguelito.
El primer acto se realizó en Oromomo donde su corregidor, Johnny Herbi, destacó el evento. "Queremos ser bien consultados. Bienvenidos hermanos Yuracaré, chimán, mojeño y trinitario", dijo.
La vicepresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Beni, Jeny Suárez, explicó que se capacitó a brigadas móviles para cumplir un desafío histórico e inédito como es el mecanismo de la consulta previa.
Dijo que se preparó y capacitó a personal del tribunal de Beni para que se cumpla la Ley 222 de consulta previa en el territorio del Tipnis: "Habrá participación directa de los comunarios del Tipnis en la toma de decisiones públicas en base de sus usos y costumbres, y procedimientos propios. Se respetará la democracia comunitaria. Nuestro organismo garantizará la democracia intercultural de todos los pueblos de Bolivia", dijo.
El presidente de la Central Sécure, Carlos Fabricano, calificó de día histórico el inicio de la consulta  en la comunidad de Oromomo.
"Por esta consulta previa hemos marchado. Lamentablemente hemos sido manejados por algunos dirigentes, quienes quieren la violencia. Nosotros no somos de la cultura de la violencia. Somos de la cultura del diálogo. Nosotros como vivientes del Tipnis queremos participar en la consulta porque queremos agua, queremos desarrollo productivo y ejercer nuestros derechos como la Constitución Política de Estado nos ampara", destacó Fabricano.
A la jornada inaugural asistieron representantes de Órgano Ejecutivo y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).
La consulta previa se realizará del 29 de julio al 25 de agosto en 69 comunidades del Tipnis. Del 26 de agosto al 3 de septiembre será la etapa de preparación del informe sobre los resultados de la consulta en las comunidades.
Para el 6 de septiembre se programó la entrega oficial de los resultados de la consulta previa en el Tipnis.
El Protocolo de consulta en el Tipnis establece que el primer objetivo será verificar su condición de zona intangible o no a cargo de unos 11.000 indígenas que habitan en 69 comunidades.
El gobierno de Evo Morales, a través de la Ley 180 que se promulgó en octubre del año pasado, declaró la intangibilidad del Tipnis.
Luego se preguntará sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. También se consultará cómo establecer las medidas de protección del Tipnis, cómo prohibir o desalojar los asentamientos ilegales en la reserva por el lado norte (Beni) y sur (Cochabamba).
Para el verificativo de la consulta se organizó 15 brigadas móviles; siete del Tribunal Electoral de Beni y cinco de Cochabamba y tres recién ingresarán en acción el 7 de agosto para reforzar el trabajo en las comunidades indígenas, según informó Juan Carlos Pinto, director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde).

jueves, 26 de julio de 2012

en la categoría de nuevos conspiradores se inscribe el MAS porque está obstruyendo la única salida al mar Puerto Aguirre (belpenoco)

Hay historiadores muy serios en Bolivia que creen que existe una conspiración internacional contra el país que lo ha conducido al enclaustramiento marítimo. Evidencias no faltan. En 1789, apenas 36 años después de haber conseguido la Independencia, los chilenos nos arrebataron la salida al océano Pacífico. Años más tarde, en la Guerra del Acre, (1899-1903) Brasil se llevó un valioso territorio al norte del país del que, a través de algunos afluentes, se podía conseguir acceso al río Amazonas y de ahí al Océano Atlántico. En la Guerra del Chaco (1932-1935), Bolivia perdió el Chaco Boreal y con él un importante puerto sobre el río Pilcomayo con posibilidades de navegación hacia la Cuenca del Plata, el río Paraná y el río de la Plata, desembocadura del Atlántico frente al puerto de Buenos Aires. Todas estas pérdidas territoriales, además de haber servido para alimentar el gran lamento y excusas nacionales, no nos han dejado valorar lo que tenemos y que podemos aprovechar con gran ventaja. Por si no lo saben muchos bolivianos, el país sigue teniendo salida al mar, gracias al empuje de un empresario privado de gran visión que creó Puerto Aguirre. Resulta que un gobierno “soberano, patriota y que defiende el interés nacional” le hace la guerra a este puerto y con ello se suma a la lista de los conspiradores de los que hablan esos entendidos en historia.

miércoles, 25 de julio de 2012

Waldo Torres con precisión está señalando hechos que le llevan a preguntar. en qué Estado vivimos? ahuyenta la inversión y gratifica el delito


En decisión irresponsable, el Gobierno no condena la tortura ni el secuestro, y al contrario, son tolerados y asumidos como legítimos vectores de negociación. El Gobernador de Potosí, la autoridad llamada a cumplir y hacer cumplir la ley, pidió no juzgar a los comunarios porque "no han cometido ningún delito" ¿En qué Estado vivimos? Si bien es justificado el reclamo de los mineros pidiendo medios de subsistencia, lo que corresponde es definir una política minera compatible con los tiempos actuales, pero es inconcebible que la actividad minera esté condicionada a circunstancias socio laborales oportunistas que vulneran derechos preconstituidos de inversores y trabajadores. 
El Gobierno, los cooperativistas y los comunarios hacen solo la parte fácil: repartir lo que otro descubrió y trabajó, ahuyentando la inversión por la inestabilidad ante la amenaza permanente de la reestatización. Mallku Khota es una mina con minerales de baja ley que debe trabajarse a cielo abierto. ¿Tiene el Estado capacidad para explotarlo? Sin inversiones privadas no hay crecimiento ni desarrollo económico. Sin inversión no hay empleo, y sin empleo la miseria permanece. Ésta es nuestra desgracia recurrente. Estos enormes daños que el “Gobierno plurinacional” se autoinflige, en realidad los inflige a todos los bolivianos.
 En el tema minero, las relaciones de poder han excedido el control del Gobierno y los desbordes repetidos denotan el desfallecimiento del poder del Estado. Paradójicamente, su autoritarismo contrasta con su pérdida de autoridad, consecuencia de sus propios desatinos. El Gobierno carece de capacidad para otorgar las garantías constitucionales propias del Estado de Derecho y al permitir salidas políticas fáciles a través de las reversiones, incentiva mayores avasallamientos futuros, ya que es fácil conseguir demandas por medio del secuestro y la presión. 
En este contexto, falta el Estado, representado por el Ejecutivo y los gobernadores, los que ignoran el orden legal y estamos en falta los ciudadanos, por mirar impasivos que en “nuestra representación” se destruya el país. Las comunidades y las cooperativas mineras actúan por la indolencia y permisión de quienes gobiernan “escuchando al pueblo”.
 La amenaza futura es la anarquía proveniente de la apología al delito que se hace, al negarse a sancionar delitos comunes tipificados, lo que les invita a seguir secuestrando y torturando impunemente. El Gobierno al actuar irresponsablemente, es promotor indirecto de la inseguridad y de la carencia de las garantías jurídicas que está obligado a prestar, por ser compromisos del Estado boliviano y no del Gobierno en función. Los bolivianos sufrimos así, el síndrome anárquico-autoritario, que nos reclama encontrar la fórmula que pueda salvarnos tanto del defecto como del exceso del poder.

lunes, 23 de julio de 2012

demagogo falso y mentiroso. mostrando la suela de sus zapatos gastados según él "por caminar 1.500 metros", dijo me tuvo el MIR en Chonchokoro 5 años por levantar la whipala"...y sus delitos? aquí van: E.Martínez los enumera.

demagogo, falso, mentiroso
En recientes e increíbles declaraciones, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, pareció olvidar deliberadamente su pasado de terrorista integrante del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), organización que cometió múltiples crímenes en plena democracia. Durante una entrega de obras en El Alto, “Qananchiri” (su nombre de guerra en el EGTK), dijo que estuvo preso 5 años “sólo por levantar la whipala y hablar de la defensa del pueblo aymara”. Para refrescarle la memoria al segundo mandatario, recordaremos algunas de las acciones realizadas por el grupo armado del que formó parte:
terrorista confeso


 -Asalto de una remesa de la empresa Caracoles en febrero de 1989, robando 40.000 dólares-
 -Asalto a una remesa de COBEE robando 20.000 dólares, en febrero de 1990. 
-Asalto a mano armada en casa de Walter Gumucio el 4 de noviembre de 1989, robando 95.000 dólares.
 -Asalto a mano armada en abril de 1991 en Cochabamba robando 60.000 dólares en el domicilio de Zenón Daza. 
-Asalto a la remesa de la Universidad de San Simón de Cochabamba en octubre de 1991, robando 622.000 dólares. -Atentado del 4 de julio de 1991 a la torre de alta tensión en El Kenko.
 -Atentado del 6 de julio de 1991 en el poliducto de YPFB en Villa Remedios. 
-Destrucción del poliducto de YPFB de Ventilla, el 13 de julio de 1991. 
-Destrucción de la torre de alta tensión del kilómetro 7 de Sacaba, el 27 de julio de 1991.
 -Destrucción de la torre eléctrica de Milluni, el 1 de agosto de 1991. 
-Atentado a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, el 3 de agosto de 1991. 
-Atentado al monumento de Eduardo Abaroa en Achacachi, el 6 de agosto de 1991.
 -Atentado a la Corte Suprema de Justicia, el 7 de agosto de 1991.
 -Atentado a la torre de alta tensión del kilómetro 8 de Sacaba, el 10 de agosto de 1991. 
-Atentado al edificio de Ferrolux de Cochabamba, el 30 de agosto de 1991. 
-Atentado a una torre de alta tensión en Kellhuani, donde murieron dos miembros del EGTK.
 -Atentado a la torre de alta tensión de Panduro, el 19 de septiembre de 1991. 
-Atentado a la casa del rector de la Universidad de San Simón. 
-Atentado a Radio Pío XII el 13 de enero de 1992.
 -Atentado al puente de la carretera Cochabamba-Sucre, el 31 de enero de 1992. 
-Explosión dinamitera en el poliducto de YPFB de La Huanchaca. 
¿Se acuerda ahora, señor vicepresidente? notishots@gmail.com.

Fuente: eju.tv - La mala memoria de Qananchiri
http://eju.tv/?p=222159

domingo, 22 de julio de 2012

si Evo continúa dilatando la otorgación del salvoconducto al senador Pinto, estará empeorando las cosas y convirtiendo a Bolivia en el ojo de la tormenta. Mesa al Presidente


El expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, recomendó este domingo al gobierno de Evo Morales otorgar salvoconducto al senador opositor Roger Pinto y actuar con racionalidad en el manejo de este tema con Brasil, país que otorgó asilo político al legislador.

Mesa dijo a ERBOL que las relaciones entre Brasil y Bolivia en la actualidad son tensas y frías, desde el 1 de mayo de 2006, luego que se produjo la intervención al campo hidrocarburífero de San Alberto, en manos de Petrobras.

Sostuvo que con algunas salvaguardas, el gobierno debió otorgar inmediatamente el salvoconducto para que el parlamentario pandino abandone el país y no dilatar el hecho, porque sólo provocan más problemas en las relaciones, a partir de un asunto que no debería merecer más atención que lo que corresponde.

“El Brasil valoró las razones de (Roger) Pinto y la dio. En ese criterio Bolivia tiene el derecho de no compartir. El gobierno boliviano podía decir no estamos de acuerdo con el Brasil y creemos que el señor Pinto tiene deudas con la justicia, y queremos hacerle saber que cuando él pise territorio boliviano vamos a enjuiciarlo. Peor, ahí está, le estamos dando el salvoconducto”, enfatizó.

Algunas autoridades de gobierno y parlamentarios del MAS criticaron la decisión de Brasil por el asilo otorgado a Pinto y anticiparon que no se le entregará el salvoconducto. 

La presidenta del Senado La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, -según Los Tiempos- se sumó a las críticas al embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, por sus declaraciones en el caso del senador Roger Pinto, y exhortó al diplomático a no hacer quedar a su Embajada como “un refugio de delincuentes comunes”. 

“Los delitos por los que se ha procesado a Roger Pinto en la justicia tienen que ver con corrupción, con delitos comunes. Aquí no hay ninguna persecución política”, dijo,

Tensión innecesaria

El ex presidente Mesa sostuvo que las relaciones del Palacio Quemado con Brasilia “son para preocuparse”. Hizo un inventario de las fricciones que se produjeron en el último tiempo.
La denominada nacionalización del 2006, la salida de la empresa brasileña OAS por el tema de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y los cuestionamientos que hizo el oficialismo a la conducta del embajador Biato.

“Las relaciones son para preocuparse, innecesariamente generamos tensión. Yo diría que en los largos últimos años las relaciones fueron fluidas y activas. Un momento estelar fue la construcción del gasoducto. El período de problemas fue la intervención física de la planta de Petrobras.

Mesa recordó que quien otorga el asilo político es Brasil y a Bolivia no le toca calificar si fue correcta o no la decisión para otorgar el salvoconducto.

En esa misma línea, la analista política Karen Longaric recordó que en el artículo 12 del tratado de asilo político aprobado en Caracas el año 1954, se define la situación jurídica de las personas beneficiarias.

“Otorgado el asilo, el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para territorio extranjero, y el Estado territorial está obligado a dar inmediatamente, salvo caso de fuerza mayor, las garantías necesarias a que se refiere el artículo V y el correspondiente salvoconducto”, indica el documento.

sábado, 21 de julio de 2012

no pasa día sin nueva denuncia de corrupción. esta vez a la presidenta del Concejo de la Magistratura Cristina Mamani. increíble


La presidenta del Concejo de la Magistratura, Cristina Mamani está acusada de uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de sus funciones, falsedad ideológica y asociación delictuosa, así lo informó  el Diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y miembro de la Comisión para el Ministerio Público y Policía, Rodolfo Choque, dijo que la denuncia fue hecha por una abogada, de quien se tiene en reserva su nombre, la misma habría informado de la supuesta existencia de notarios de fe pública elegidos de manera irregular.
supercorrupta. acusada la masista por otros masistas de la Asamblea


Posterior a  las elecciones para autoridades judiciales a nivel nacional, se eligió a  Cristina Mamani como presidenta del Consejo de la Magistratura, por unanimidad, fue la candidata que más votación recibió en la elección y la primera mujer de pollera en asumir esta alta responsabilidad en un órgano judicial. Se desempeña en este cargo desde  el 16 de octubre de la gestión 2011.
 A la fecha, el Ministerio Público ya inició las investigaciones pertinentes sobre las supuestas denuncias que pesan sobre la magistrada. Por su parte,  el Diputado masista expresó “estamos en este momento dando a conocer a la población que una abogada denunció supuestas designaciones de  notarios de fe publica, elegidos de manera irregular, (…) el Ministerio Público y la defensa legal del Estado ya ha asumido esta denuncia y por lo tanto estamos en plena investigación”.
 Entre tanto, las notificaciones de rigor ya fueron entregadas a los implicados en casos de tráfico de influencias dentro del Consejo de la Magistratura “el comité a cumplido con notificar de manera personal a todos los vocales y también a la magistrada Cristina Mamani para que venga a presentarse en fecha 1, 2 y 3 a prestar su declaración informativa, estamos cumpliendo con la ley, (…)” informó el Diputado.
 Choque advirtió que si se posesiona a algún funcionario en medio de estos hechos, se perjudicaría al desempeño de la sociedad, “nos enteramos que pese a que están en investigaciones  se va ha proceder a la posesión de estas personas,  queremos manifestarles que  si se diera el supuesto caso de la posesión, las personas que asumirían la responsabilidad serían los implicados en las denuncias por que nosotros  tenemos que precautelar un buen desarrollo de la sociedad” hizo este anuncio apoyado en el artículo 122 de la CPE donde se establece la nulidad de los actos de los funcionarios que se desempeñaran en situaciones irregulares.
 Cabe aclarar que las denuncias de tráfico de influencias incluyen también a los vocales de la magistratura. 

Por Mabel Pericon con material de Felipa Peña/Grupo FIDES La Paz

viernes, 20 de julio de 2012

Daniel Pasquier reúne en un mismo texto los temas de la mayor actualidad: Tipnis, YPFB, Jindal, VEJA, focos de conflicto lejos de resolverse

Un rosario de grandes oportunidades que se van convirtiéndose en problemas y focos de conflictos. Demasiados complejos, falta de voluntad para encararlos o ¿incapacidad del gobierno para resolverlos? ¿Cómo justificar una respuesta? Pueblos y culturas destacaron aquí hace cientos de años. Sería más fácil señalar qué le falta, antes que enumerar lo que posee. Pero sorprende la gran divergencia entre posibilidades y realidades. Justificar el atraso, nos falta mar, no es suficiente.

Naturaleza y hombre encontraron en el TIPNIS el armonioso paradigma del siglo XXI: gente hermosa en convivencia pacífica, con el medio y con sus semejantes, adaptándose con respeto y dignidad a un entorno agresivo que por momentos amenaza su propia existencia. Los hemos descubierto, nos maravillan. Han sobrevivido a los avatares de los tiempos y ahora, oportunamente, defienden su modo de ser, sus costumbres y sus instituciones, reclamando derechos recién confirmados en la Constitución del Estado Plurinacional, del que son orgullosamente parte constitutiva y fundacional.

Pero, otros son los que administran el Estado e interpretan la nueva CPE. Para el Vice, A. García, los indígenas de tierras bajas son el subproducto del “ambientalismo colonial” importado por ONGs europeas, convertidos en modernos pongos sostenedores de un cierto patronazgo conservador y explotador característico en el oriente boliviano. A falta de proletariado, es la base sobre la que los de la “revolución desde arriba” pretenden encender la lucha de clases en el país. Para ello sobrecargan las diferencias, fabrican el discurso y no pierden oportunidad para abrir heridas para, con el tiempo,  mover pasiones.

Lo que buscan, que agachen la cabeza y ensalcen al burócrata centralista redentor, no al revolucionario, que vino a salvarlos del infierno creado por ellos mismos, manipulando, dividiendo, despojándoles de sus territorios, de sus dirigencias y de sus instituciones. Todo ese credo de hermandad se concretó en la indiferencia frente a los marchistas, en la insensibilidad ante sus reclamos y ante su suerte, cubriéndolos de amenazas, vejámenes, hambre, frío y represión sin consideración ninguna. Los enfermos, los heridos y los muertos son testigos.

Ellos tienen su talón de Aquiles, la codicia. YPFB es la gallina de los huevos de oro, por la firma de Hormando Vaca Díez en la nueva Ley de Hidrocarburos y la disparada de los precios internacionales. Por accidente se asoman las puntas del ovillo de la corrupción;  ha dado al traste con siete presidentes en seis años. Las investigaciones no avanzan, nunca terminan, o se declaran “reservadas”, hasta para el Ministerio de Transparencia. Como en novela de cuarta se mete presa a la “dizque” secretaria, como si al ciudadano común le interesara el lío de faldas y no las adjudicaciones de multimillonarios contratos con dinero del Estado que no pasan por controles ni licitaciones como manda la ley y la ética.

¿Quién se come el queso? Una y otra vez aparecen actos de corrupción; personajes implicados, simples operadores; si alguno va a la cárcel es porque además tiene enemigos internos (pugnas de poder). Las estructuras de la corrupción, incólumes. Porque si el mismo contrato da para más de un  escándalo, es que no son los ratones los que se comen el queso. YPFB es la mayor empresa del Estado, su imagen; de ella depende la economía del país y  la suerte del gobierno. ¿No debería, después de seis años en manos nacionalizadoras-patriotas-revolucionarias, mostrar más claridad en sus cuentas y ganar credibilidad? De continuar el mismo sendero las reuniones de autoridades del sector tendrán que hacerse con parche en el ojo, en barco con bandera negra y calavera en el mástil.

Esto mismo tiene que ver con el caso JINDAL STEEL Co. Después de tantas promesas, lo que se presumía, se va; cansada de promesas, de amenazas, de mal trato (son sus palabras), Son años hablando de lo mismo; en el momento crucial, nunca se puede. No hay voluntad ni de este ni de ningún gobierno centralista por implementar Mutún, tal como lo conciben los cruceños y los bolivianos. Son políticos, burócratas, gente que mira su interés inmediato antes que el proyecto país, los que definen. Expertos en alargar soluciones; cara duras de campeonato, capaces de ir mil veces a encarar pueblos crédulos y sacar una y otra conejitos de la galera, sabiendo que ahí no pasa nada.

Para la acería, madre de industrias, la energía es la clave, y eso nunca garantizó YPFB.  Una empresa especializada en industrializar hierro ¿saneando tierras, peleando lotes en manos de gente “conocida” especulando precios; sostener “todos” los requerimientos de municipios abandonados a su suerte por el gobierno central?, es demasiado. Jindal se dedicó a planificar una planta según requerimientos del proyecto, con los mayores constructores en Puerto; eran 300 millones de dólares (MD) en el caso Mutún. Cada planta tiene características propias, por lo que exigen contratos en firme, pagos adelantados, garantías, etc.; una vez definida e iniciada no tiene vuelta atrás, son hechas “a medida”.  Al final, lo único seguro en Puerto, fueron  los pedidos de pavimentación de calles, arreglo de plazas, hasta cabañitas para venta de artesanías a orillas del río. Adiós los posibles 30.000 empleos que promovería. Eso no les importa a los que se cobraron los 36 MD de las boletas de garantía, como no les importan las 1.200 familias sin ingresos por el cierre de AeroSur, ni gastar 234 MD en un regalo, suficiente para 200 colegios, 10 hospitales.

Da bronca pensar en todo esto. Encima cae VEJA denunciando el aumento de los cocales, de la producción de droga, de la violencia y la inseguridad aterradora que reina en el país. ¿Es posible sin que el gobierno esté, por lo menos, enterado? Si no confía en sus propias fuentes podría recurrir a los informes de UNODC 2012. ¿No es hora de parar los spots publicitarios y de sincerarse con el país?

el más importante diario La Nación, califica de inoportuna la visita de Cristina a Evo, dejando de asistir a un importante recordatorio de los 18 años del atentado a AMIA


Las tristes y tibias palabras del titular de la AMIA, Guillermo Borger, pronunciadas ayer durante el acto en el que se conmemoraron los 18 años del atentado terrorista perpetrado contra esa institución son una síntesis del sentimiento que embarga a la enorme mayoría de los argentinos: "Sabemos que a 18 años, los 85 muertos y más de 300 heridos siguen reclamando justicia y no descansan en paz". Mientras tanto, el tiempo sigue pasando y, por ello, conspirando contra el descubrimiento de la verdad, tanto en lo que hace a la conexión internacional -esto es, la posible participación iraní en ese terrible atentado- y la conexión nacional.
Cristina Fernández de Kirchner no asistió a la ceremonia. En cambio, se desplazó a La Paz, en compañía del canciller, Héctor Timerman, y otros funcionarios. Haber viajado a Bolivia en la fecha misma del aniversario del atentado fue un error. Porque, como también recordó Borger, uno de los funcionarios más importantes de Irán, acusado de ser coautor ideológico del atentado, acaba de ser recibido en Bolivia "con honores". Ocurre que Irán es socio estratégico tanto de Bolivia como de Venezuela. Por esto la elección de la fecha para la reunión de la Presidenta con Evo Morales fue equivocada. "Los imputados seguirán burlándose de nosotros y de las víctimas, como lo hizo hace poco tiempo el ministro de Seguridad de Irán, Ahmad Vahidi, uno de los principales requeridos y sospechados, recibido oficialmente en territorio boliviano", manifestó Borger con absoluta razón.
La lamentable ausencia de la Presidenta en este aniversario del atentado contra la AMIA, sumada a su inoportuno desplazamiento a Bolivia el mismo día, es doblemente reprobable.
Ese viaje, según los anuncios de nuestro nuevo embajador político en ese país, Ariel Basteiro, tiene como objetivo central negociar una rebaja del precio del gas que Bolivia vende a la Argentina. Sus declaraciones, sin embargo, fueron inmediatamente desmentidas por el ministro boliviano de Energía e Hidrocarburos, Juan José Sossa, quien negó las informaciones del diplomático rioplatense, diluyéndolas en lo que para él es una amplia agenda que no está limitada a la cuestión del gas natural. El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, agregó que la conversación de su país con la Argentina tiene que ver con la posibilidad de que Bolivia venda gas licuado a la Argentina cuando la planta separadora que se construye en Tarija haya sido terminada. Hablamos de 2014. Nada inmediato, ni demasiado urgente, entonces.
Aparentemente, otro de los temas de la agenda bilateral tiene que ver con la posibilidad de legalizar la situación de los cientos de miles de inmigrantes bolivianos en la Argentina, cuestión que no puede tomarse a la ligera por sus impactos relativos.
De todos modos, lo cierto es que un año más ha transcurrido desde el espantoso atentado y la verdad real de lo ocurrido y la identificación y castigo de sus verdaderos autores intelectuales y materiales están aún muy lejos, demasiado lejos. Es una vergonzosa deuda del Estado argentino, dado que existe desde hace muchos años una unidad fiscal dedicada exclusivamente al caso de la AMIA. Por eso, la impunidad no debiera ser la palabra final para tanta muerte y tanto dolor..

jueves, 19 de julio de 2012

desde Buenos Aires cuestionan a Evo por su acercamiento a Irán, a la misma hora que éste se reunía con Cristina en el hotel Cochabamba.


Durante el acto por el decimoctavo aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el titular de esa mutual judía, Guillermo Borger, reiteró ayer los cuestionamientos a Evo Morales por recibir a funcionarios iraníes, en momentos en que el presidente boliviano se encontraba reunido con Cristina Fernández.
Borger, único orador de la ceremonia, consideró que "sin la estrecha y real colaboración de Interpol con la justicia argentina y la justicia internacional, los imputados seguirán burlándose de nosotros y las víctimas, como lo hizo hace poco tiempo el ministro de Seguridad de Irán (Ahmad Vahidi), uno de los principales requeridos y sospechados, siendo recibido con honores oficialmente en territorio boliviano".
Además, le solicitó al Gobierno que "mantenga, reitere y redoble los reclamos manifestados por la señora Presidenta de la Nación en el máximo nivel internacional para que se tomen medidas concretas, reales, para que Vahidi y los demás responsables requeridos por la Justicia argentina sean sometidos a la misma".
Esta semana, Borger —junto a directivos de AMIA— fue recibido en la Casa de Gobierno por la jefa de Estado.
Mientras hacía los reclamos en su discurso, Fernández se reunía en Cochabamba con Morales.
En junio del año pasado, el Gobierno boliviano debió disculparse oficialmente ante la Argentina tras la visita del ministro de Defensa iraní, Vahidi, quien es requerido judicialmente por el atentado a la AMIA, ocurrido en 1994.
El canciller boliviano David Choquehuaca, en esa oportunidad, le envió al canciller Héctor Timerman una carta formal pidiendo disculpas por la presencia en su país del funcionario iraní, y le confirmó en ese momento el pedido de "la salida inmediata de Vahidi de Bolivia".

miércoles, 18 de julio de 2012

"no jales tanto la pita, que..." recomendó Alan a Evo, pero éste la sigue jalando peligrosamente. Brasil a punto de ir a la acción por el tema Roger Pinto (El Dia)


Bolivia se toma las cosas muy a pecho y eso le puede costar caro con un gigante como es Brasil. Durante el mandato de Lula Da Silva, los brasileños le concedieron asilo a un famoso terrorista italiano, Cesare Battisti, y se negaron una y otra vez a extraditarlo y no por eso se generó un roce con Italia y tampoco llamaron “desatinada” a la decisión de Brasil, que por cierto, siempre se basa en determinaciones judiciales muy bien estudiadas y en los sesudos análisis que hace la juiciosa diplomacia del vecino país.

Los escándalos relacionados con el narcotráfico no son nada nuevos para Bolivia. El más reciente abordado por la prensa brasileña no será el último y si las cosas siguen al ritmo actual, tampoco será el más grave.  Ni el caso del asilo al senador Pinto o el reportaje de la revista “Veja” dan derecho a Bolivia a responder con bravuconadas y menos a buscar a un sabueso que hará las veces de diplomático con la ridícula misión de intimidar a semejante vecino, uno de los socios comerciales más importantes del país y el principal comprador de nuestro gas (“…y de favor”, como dijo Lula Da Silva en varias ocasiones).

Es posible que todo se deba al nerviosismo que cunde en el Gobierno boliviano por la cada vez más agitada situación social, pero también hay mucho de soberbia, pues abiertamente se admite que las cosas han llegado al nivel del roce diplomático, una situación que podría agravarse si el régimen boliviano insiste en criticar la decisión brasileña y retrasar la entrega del salvoconducto al senador Pinto, quien ya cumplió más de un mes como alojado dentro de la Embajada de Brasil en La Paz.

El Gobierno boliviano no debería poner en riesgo las relaciones con Brasil simplemente por salir en defensa de posturas personales y muy coyunturales. Los vínculos con la séptima potencia mundial son demasiado importantes para la ciudadanía boliviana como para andar en las mismas camorras que nos han enfrentado en el pasado reciente con Perú o con Chile. El Gobierno de Brasil se ha mostrado muy paciente con las rabietas bolivianas y mucho más con los desplantes que le hizo hace unos años la administración gubernamental y su torpe manera de intervenir en los campos gasíferos bajo control de Petrobras.

La actitud complaciente de Brasil, no sólo con Bolivia sino también con todo el bloque chavista al que le cedió protagonismo dentro de América del Sur, han provocado severas críticas internas hacia el régimen de Lula y de su sucesora, Dilma Rousseff, a quienes consideran responsables de que los brasileños hayan perdido gran parte de su liderazgo regional. Y el asunto no se refiere exclusivamente al factor político o económico, sino también al de seguridad ya que se culpa a los brasileños por el desmesurado crecimiento del narcotráfico en nuestro territorio, que ha provocado una avalancha de droga en el vecindario.

En este momento viene a la memoria aquella frase del expresidente peruano, Alan García, quien advirtió de manera muy vulgar a su colega boliviano: “no jales tanto la pita, que se puede romper”. Algunos empresarios brasileños que trabajan en el país se atreven a denunciar un gesto de venganza a raíz del caso Pinto. Ciertos analistas entendidos en la materia, creen que a tal punto llega la provocación que incluso se ha puesto en riesgo la exportación de gas ¿será tan grave?
El Gobierno boliviano no debería poner en riesgo las relaciones con Brasil simplemente por salir en defensa de posturas personales y muy coyunturales. Los vínculos con la séptima potencia mundial son demasiado importantes para la ciudadanía boliviana como para andar en las mismas camorras que nos han enfrentado en el pasado reciente con Perú o con Chile.

Gramunt sacerdote jesuíta pronundo conocedor de la vida política boliviana le reclama atención al Canciller Choque de latentes problemas en lugar de los pronósticos sobre el mokochinchi y la pacha...


Con ocasión de celebrar sus 50 años de sacerdocio, el cardenal Julio Terrazas, aprovechó una vez más para manifestar, sus sentimientos en torno a la actualidad del país. Pero antes de seguir con este comentario me asocio respetuosamente a las felicitaciones que habrá recibido. Y prosigo.  Las expresiones del cardenal Terrazas en su aniversario no tienen pérdida, entre otras cuando dijo que “ni sofismas ni palabras inútiles deben perturbar la defensa de la vida”. 
Una de esas palabras inútiles más pintorescas fueron las dichas por el canciller David Choquehuanca quien  anunció que el próximo día 21 de diciembre se acabó la era de la Coca Cola y del capitalismo En esa fecha pronosticada por el jefe de la política exterior, terminará “la Macha  para dar paso al comienzo de la nueva era de la Pacha, el mocochinchi, al willkaparu (sic)  a la Pacha, al comunitarismo y al amor.” Para los ignorantes explicó que “en la Macha vivimos la oscuridad, vivimos el egoísmo, vivimos el individualismo, vivimos la división (…) ”no será el fin del mundo sino el comienzo de una vida nueva, llena de cambios y de respeto a la madre tierra”…  “Por eso todo el gabinete… desde este lugar sagrado (Copacabana), vamos a proyectar al mundo la cultura de la vida y todos vamos a trabajar”,   ¡Excelente¡ Sobre todo eso de la cultura de la vida y el propósito de trabajar.
Aunque hubiésemos preferido que el Sr. Canciller nos esclareciera cuáles son sus preocupaciones e iniciativas sobre la normalización de las relaciones diplomáticas con los EEUU; que nos informara en que situación se encuentra el proceso ante el Tribunal de Justicia de La Haya, sobre la cuestión marítima con Chile.  Desearíamos saber por qué no se le otorga el debido salvoconducto al senador Roger Pinto, asilado político en la embajada del Brasil Nos interesa sobremanera saber por qué Bolivia  no ha dado ni un paso para ser incluida al grupo de países suramericanos que van a establecer un prometedor puente comercial con los asiáticos del Océano Pacífico. ¿Acaso no se incluyen en la bienaventurada Pacha de la que el canciller espera todas las soluciones a la política internacional de Bolivia?
En cuanto a los “sofismas y palabras inútiles que no deben perturban la defensa de la vida”, parece claro que el cardenal se refería a dos cuestiones.  La primera, al desprecio al derecho a nacer del ser humano concebido y no nacido, eufemismo generalmente utilizado para eludir la dura expresión de aborto. También hay que entenderla como una condena a todos aquellos actos contra la seguridad ciudadana que cuestan vidas humanas, a los accidente de tráfico por causas culpables, tales como la tolerancia con los choferes beodos y con los propietarios de vehículos públicos en mal estado,  la peligrosidad de los caminos que, hace años,  debieron ser reconstruidos según las normas que rigen en todos los países civilizados.  Palabras inútiles y sofismas que se enroscan especialmente en las promesas y discursos que las autoridades pronuncian en las fiestas departamentales y nacionales.  Y luego no se cumplen.

lunes, 16 de julio de 2012

para qué nos preocupamos por lo del "evoférico" si al final no pasará del anuncio, en éste caso también del DS o de la autorización congresal. de los 8 anuncios anteriores en la misma ocasión NINGUNO se ha realizado

El gobierno nacional en los seis años de gestión realizó al menos ocho anuncios de mega proyectos de desarrollo para el departamento de La Paz que fueron anunciados sistemáticamente cada 16 de julio durante los seis años de gobierno de la gestión de Evo Morales Ayma. En ninguna efeméride paceña desde el año 2006 se realizó algún acto de entrega. El anuncio del 2012 fue el  teleférico y la urbe se ilusiona con un sistema de transporte masivo que alivie el caótico tráfico vehicular.  Sin embargo, existen promesas que aún no se han consolidado, el gobierno prometió la explotación petrolera en el norte de La Paz, un ingenio azucarero en San Buenaventura, el parque industrial de Kallutaca , el campo ferial Bajo Següencoma, carreteras al norte amazónico y la doble vía La Paz-Oruro y al menos dos aeropuertos: en Apolo y Copacabana . Las inversiones de los megaproyectos anunciadas por la Gestión Morales superan los 1.000 millones de dólares. En parte son financiadas por el Tesoro General del Estado (TGE) y también  a través de créditos Hidrocarburos La creación Petroandina en 2007, una  asociación entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y  la venezolana PDVSA consolidó, un año después la firma del contrato de exploración del bloque Lliquimuni, ubicado entre las provincias Franz Tamayo, Sud Yungas, Larecaja y Caranavi  que demanda una inversión de 102 millones de dólares. 
De acuerdo a los últimos reportes,  los trabajos ya apuntan a realizar la primera perforación de un campo petrolero en el departamento y se lograron acuerdos con los indígenas de la región para desarrollar las tareas que permitan a La Paz ser un departamento productor de hidrocarburos. Ingenio Azucarero Si bien el anhelo paceño de consolidar un ingenio azucarero en el norte amazónico data de las década de los setenta. 
El 2006 el gobierno de Evo Morales retoma el proyecto y mediante ley  declara Prioridad Nacional la construcción del Complejo Agroindustrial. Cuatro años después, mediante Decreto Supremo se crea la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) para viabilizar su funcionamiento. Este 2012, seis años después, el Gobierno suscribió un contrato con la empresa china CAMCE para la construcción de la planta industrial en la población amazónica de la provincia Abel Iturralde con un costo de 168 millones de dólares. De acuerdo con el ministerio de Desarrollo Productivo la empresa debería empezar a producir azúcar el 2014. Campo Ferial y Parque Industrial Los anuncios del Gobierno central en las fiestas julianas del 2011 estuvieron vinculados a inversiones provenientes del Tesoro general del Estado (TGE) para mejorar la competitividad productiva de la región con la construcción de un parque industrial en  Kallutaca cerca del municipio de Laja y  la construcción del campo ferial Bajo Següencoma. Ambos proyecto aún enfrentan procedimientos burocráticos y se retrasa su construcción. En el caso del campo ferial, de 63 millones de dólares, debería entregar en octubre de este año, de acuerdo a los 15 meses prometidos el día de su resentación. Sin embargo, los trabajos recién empiezan. 
El proyecto del Parque Industrial costará 101 millones de dólares y se lo ha planificado edificarlos en varias etapas, hasta esta gestión sólo se consolido la adquisición de terrenos. Vías carreteras El proyecto que más avances presenta es la doble vía La Paz-Oruro con una ejecución financiera de más del 33 por ciento y según el presidente Evo Morales será entregada el 2013. La Doble Vía La Paz-Oruro tendrá una longitud en sus tres tramos de 203,18 kilómetros y se construye con una inversión de 257,74 millones de dólares, monto que es financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). En cuanto a las vías hacia el norte tropical de La Paz, este 2012 se anunció el mejoramiento y asfaltado de la ruta Unduavi-Chulumani en Sud Yungas a cargo de La Empresa Constructora del Ejercito (ECE). 
Mientras la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realiza trabajos en la ruta Caranavi-Quiquibey y se anunció la construcción de la carretera  San Buenaventura- Ixiamas y un puente sobre el rio Beni. En julio de este año, el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez anunció la construcción de 212 kilómetros de carreteras en el departamento de La Paz, con una inversión de 213 millones de dólares e informó que se encuentran en plena ejecución cerca de 357 km en este departamento Respecto a infraestructura el gobierno además anunció la construcción de un aeropuerto turístico en la población lacustre de Copacabana y cargo de la gobernación se iniciaron las obras de mejoramiento de la pista de Apolo, una  región norteña limítrofe con el parque Nacional Madidi..

Fuente: eju.tv - En 6 años Evo regaló a La Paz anuncios de megaproyectos, aún no entregó ninguno
http://eju.tv/?p=221043