Vistas de página en total

lunes, 31 de enero de 2011

cundo el delito es cometido por un colectivo, "deja de ser delito" para un gobierno que no juzga la toma de la propiedad (ED.SC)

Se supone que un país donde rige el Estado de Derecho tiene la obligación de ofrecer garantías jurídicas a los inversores –nacionales y extranjeros- en iniciativas privadas. Lo contrario significa no sólo abrir las puertas a la comisión de delitos, sino que hace sospechar que también se da vía libre a la impunidad de los transgresores de la ley. La reciente toma de la mina de estaño Laramcota, en el departamento de La Paz por campesinos y cooperativistas mineros no es, en absoluto, un caso único. Para pesar de la ciudadanía y la opinión pública, los avasallamientos de la propiedad privada en el área de producción extractiva minera son más frecuentes y penosos de lo que cabría esperar.

Los avasallamientos constituyen una figura delictiva que merece sanción, según las normativas legales vigentes del país. Si hemos de creer que en la nueva Constitución Política del Estado se especifica el respeto a la propiedad privada, lo menos que se espera es que se pase de las palabras a la acción. El Gobierno está en la obligación de demostrar ante propios y extraños que lo suyo no es sólo retórica fácil y demagógica sobre un asunto que concierne a la actividad minera, de suya vital y estratégica para el país, sino ante todo posturas y prácticas coherentes con el discurso. Se hace preciso, por tanto, sentar la presencia del Estado allá donde haga falta, con el imperio de la ley.

Se conoce que el Estado enfrenta cerca de treinta conflictos mineros no solucionados en seis departamentos. Estos conflictos han sido las más de las veces tomas ilegales y denuncias de contaminación ambiental. Los protagonistas son a menudo cooperativistas mineros y campesinos comunarios. Los conflictos se han dado en los tradicionales departamentos mineros como Potosí, Oruro y en menor medida La Paz. Sin embargo, también hay problemas en Beni, Pando y Santa Cruz. Desde 2004 se han registrado más de doscientos casos de avasallamiento de concesiones mineras, chicas, medianas y cooperativas, más frecuentes desde el alza del precio internacional de los minerales.

Sin embargo, y desde donde se vea, los avasallamientos son un delito al cual se debe poner freno cuanto antes. Esto quiere decir que los transgresores deben ser obligados a asumir su plena responsabilidad ante la ley. No sólo responder por la interrupción del trabajo productivo, que ya causa perjuicios de diversa índole, sino por aquellos daños ocasionados por la toma violenta de una propiedad privada. Los concesionarios están en su pleno derecho de exigir se precautelen sus inversiones, y también que se proceda a las reparaciones pertinentes cuanto antes. El hecho que las autoridades nacionales del sector estén plenamente conscientes del problema puede alentar soluciones duraderas.

La toma de la mina Laramcota no es más que el último eslabón de una cadena que no parece tener fin. Y es, además, el fiel reflejo de la inseguridad jurídica a la que está expuesto el inversionista nacional o extranjero en Bolivia. Conviene recordar que esta inseguridad en el terreno de la producción minera se extiende a otros campos productivos igual de sensibles e importantes. Es posible que se proceda al desalojo de los avasalladores de las propiedades afectadas, pero no es seguro que se los sancione. Si se da pie a esta suerte de impunidad, nada asegura que los avasallamientos cesen. Por el contrario, se darán en cualquier momento y lugar, y quizás con mayor fuerza que antes.

Si se da pie a la impunidad, nada asegura que los avasallamientos cesen. Por el contrario, se darán en cualquier momento y lugar, y quizás con mayor fuerza que antes.

sábado, 29 de enero de 2011

mal consejero es "el hambre" que cunde como reguero de pólvora. la población está desesperada y el gobierno no atina con una sóla medida según LP .LP

En los mercados populares, tiendas de abarrotes y en los supermercados ya no queda huella del azúcar. Esta imagen de desabastecimiento genera incertidumbre y descontento entre amas de casa de La Paz, según verificó una periodista de este medio.

Las agencias de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) son los únicos puntos donde se puede encontrar azúcar, pero para adquirir el producto se debe formar colas por más de ocho horas.

La política de ventas de Emapa, aplicada con la finalidad de evitar la acumulación del producto en manos de los especuladores, limita a una persona a comprar alimentos solamente una vez por mes, una medida rechazada por amas de casa que tienen una familia numerosa.

Esta modalidad de comercialización no ayudó a disminuir las largas filas de los ciudadanos interesados en comprar una arroba de azúcar.

Ayer, se observó que las colas en el mercado Rodríguez y la calle Antonio Gallardo, puntos de Emapa donde hay mayor demanda, superaban las dos cuadras y hasta el mediodía, unas 600 personas esperaban atención.

Ante la ausencia del producto, una gran parte de los ciudadanos resolvió endulzar con miel, chancaca, stevia y azúcar morena.

Estos dos últimos productos también presentan un incremento de precios ante la gran demanda. Por ejemplo, un frasco de stevia de 80 gramos, que hasta antes de la escasez del derivado de la caña era utilizada como suplemento dietético, costaba 32 bolivianos, pero ahora se vende por 40 bolivianos.

La libra de azúcar morena, que costaba 4 bolivianos, subió a 4,80 bolivianos. En algunos supermercados el producto también desapareció.

Eduardo Escóbar, un abarrotero de la calle Antonio Gallardo, mencionó que el azúcar morena, que antes de la crisis alimenticia era consumida sólo por los vegetarianos o las personas que padecen de diabetes, ahora se convirtió en un producto popular y también desapareció de los almacenes.

Escóbar anunció que los comerciantes de alimentos del país protestarán el jueves 3 de febrero en contra de Emapa y por la escasez del azúcar con una marcha por las calles.

“Vamos a acatar el paro nacional que será en contra de los puestos de venta de Emapa y por la falta del azúcar. La estatal nos está haciendo una competencia desleal. Tenemos que defender nuestra fuente de trabajo. Con los ingresos por las ventas criamos a nuestros hijos, comemos y pagamos alquileres”, expresó.

Ruth Quispe, otra vendedora de la calle Gallardo, explicó que el producto desapareció desde noviembre de 2010.

“El Gobierno nacional debería dejarles vender a los intermediarios (distribuidores), aunque con un precio incrementado, si no la escasez del producto continuará”, declaró.

El presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, informó que desde el 10 de febrero habrá un incremento en el precio del kilogramo y se venderá de cinco a ocho bolivianos.

Entre las opiniones escuchadas en los mercados de alimentos de La Paz, la más frecuente es la queja de las amas de casa porque los precios posteriores a la abrogación del gasolinazo no bajan al nivel inicial. “Ya no sabemos qué hacer”, dijo afligida una ama de casa al conocer que el azúcar se había agotado.

Pocoata teme por saqueos

“Tenemos miedo de un posible saqueo de los campesinos que viven en los ayllus del municipio, que fueron convocados a una reunión por el alcalde del MAS, Teodoro Rueda, quien anunció que no garantiza la seguridad de nuestras casas”, denunciaron pobladores de Pocoata, provincia Chayanta, Potosí.

Según las personas que se comunicaron con Erbol, “el Alcalde no debería convocar a un encuentro de ayllus en la plaza del pueblo si no garantiza la seguridad de la gente después del saqueo que se produjo en Llallagua”, ubicada a 65 kilómetros de Pocoata.

“Se ha pedido al alcalde Rueda que suspenda la reunión programada para el domingo 30, pero dijo que no será posible y que no garantiza que no haya saqueos”, insistieron vecinos que prefirieron guardar en reserva su nombre.

El presidente del comité cívico del lugar, José Moya, confirmó el temor y los rumores de saqueo.

Productos aún en alza (En Bs)

PRODUCTOS ANTES AHORA

Quintal de arroz 290 320

Libra de arroz 2,50 3,50

Libra de maní 5 y 6 9

Libra de avena 4 6

Libra de harina amarilla 0,80 2

Quintal de harina amarilla 80 180

Litro de aceite 5,50 9

Aceite de 5 litros 46 55

Quintal de trigo 280 300

Libra de trigo 3 3,50 y 4

Opinión

“A causa del gasolinazo la gente se volcó hacia nuestros centros de abasto. Por ejemplo, en una tarde hemos vendido lo que se vendía en tres días. Debido a esa demanda en diciembre, ahora nuestra venta ha bajado en un 50 y 60 por ciento. La gente de la zona Sur ha venido a comprarnos por quintales. El Gobierno dijo que bajan los precios, pero eso sólo se dio en los productos que no están dentro de la canasta familiar”.

Eduardo Escóbar / Abarrotero de la Gallardo

“Somos una familia de tres integrantes. Antes del gasolinazo me compré un quintal de azúcar y ya se está acabando. Pregunté en los mercados, pero no hay y las comerciantes dicen que en el único lugar donde puede encontrar es en Emapa y para eso hay que hacer fila. En cuanto a los precios de la canasta familiar, todo subió al doble. Por ejemplo, la arroba de papa estaba entre 25 y 27 bolivianos, ahora está entre 40 y 50 bolivianos”.

Paulo Reyes / Comprador

viernes, 28 de enero de 2011

Harold Olmos se refiere al anuncio del MAS de rebajarles la pena a los narcos pequeños como en el boxeo: peso pluma, peso mosca, peso pesado...etc.

Veo que el concepto de “democracia payasa” que acuñó Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel a muchos les ha resbalado. Leo en la prensa de hoy (El Deber, Pág. 9) que el partido de gobiernotiene bajo consideración una propuesta para reducir las penas a los narcotraficantes “chicos”. Se trata de una complicada iniciativa para establecer en los delitos de narcotráfico categorías como en el boxeo: de peso mosca a peso pesado, de todas las categorías.

“No puede ser igual (la pena) para quien trafique uno o dos kilos que una o dos toneladas. Hoy, las penalizaciones son las mismas”, declaraba el senador del MAS Eugenio Rojas. Es como querer establecer categorías por asesinatos: “Sólo la mató un poquito, con un cortaplumas”. O como establecer diferencias entre matar con una bala .22 o con una granada. En ambos casos, se pierde la vida. O se inicia o se consolida el vicio.

Las normas todavía vigentes castigan con 5-10 años de presidio a los fabricantes, 10-25 años a los traficantes y 8-12 años a los “mulas”, los que transportan la droga.

Los peso pesado del narcotráfico gozan de buena salud y libertad, de acuerdo al senador masista.

Desde la oposición han puesto el grito al cielo. Una norma como la propuesta sería “abrir las compuertas al menudeo”, de acuerdo a la diputada Norma Piérola.

La propuesta viene al pelo para el adjetivo utilizado por el escritor peruano. Y, lo más intrigante: Ocurre cuando el gobierno trata de lograr que la Convención de Viena sobre substancias peligrosas despenalice la masticación de coca. Ya pueden imaginarse los diplomáticos bolivianos la extrapolación que harán de la nueva propuesta quienes han dicho No a la propuesta de despenalización. El lunes deberá ocurrir un pronunciamiento sobre el planteamiento boliviano, que, por todo lo que se lee y escucha, parece ir raudamente hacia el rechazo.

enero 28, 2011 Posted by haroldolmos | Bolivia, Drogas |

jueves, 27 de enero de 2011

planes en el aire en el discurso político, planificación de fantasías conceptos de LT en su Teoría y Realidad editorialmente

La historia demuestra que por eso los que más sufren son los más desposeídos, porque esa construcción es sobre cimientos de barro

Si algo ha comprobado el incremento –y su posterior anulación– del precio de los carburantes a fines del año pasado es que la gestión económica del MAS, desde 2006, no ha sido la adecuada y que el período de bonanza que el país ha vivido –y aún lo hace– se debe a las condiciones internacionales antes que a la capacidad de nuestras autoridades que, además, no han sabido preparase para el tiempo de las vacas flacas que parece que puede sobrevenir.

Ha primado el discurso político y, como el dinero fluía, la elaboración de planes en el aire fue la constante. Pero, todo indica que esa situación ha llegado a su fin, así sea que las autoridades sigan pensando que puede planificar fantasías al margen de la realidad concreta. Afirmaciones como, por ejemplo, que la gestión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es exitosa o que hay un avance y potenciamiento de pequeñas y medianas empresas estatales –y que recién a finales de 2010 se dieran cuenta de que el contrabando es un canal de fuga de recursos intolerable pero “que se va a solucionar”– son muestras de esa terquedad para no ver la realidad tal cual es.

A momentos, estas posturas hacen recuerdo a tiempos cuando un mandatario cuyo Gobierno estaba cercado por una serie de problemas y conflictos preguntaba muy suelto de cuerpo: “¿Dónde está la crisis que no la veo?”. Pero, eran tiempos en los que, con sus debilidades, funcionaba el sistema democrático y había la convicción de que cumplido su periodo este mandatario se retiraría del poder. En cambio, uno de los problemas que ahora enfrentamos es que no hay plazo para el cumplimiento de gestión.

En este contexto, crear castillos en el aire y seguir olvidándose de la gestión provoca consecuencias peligrosas, lo que afecta la precaria infraestructura productiva que el país ha logrado construir a través de los años. El tema de la seguridad alimentaria es un tópico permanente en el discurso gubernamental, pero por lo menos en los tres últimos años desde el Gobierno se ha atacado a los sectores productivos del país al punto de que hoy tenemos escasez de productos como arroz, maíz y azúcar, y están en peligro de correr similar suerte productos agroindustriales como el aceite y la leche (e incluso la Coca-Cola, que para alguna autoridad pareciera que se trata de un producto básico de la canasta familiar). Es decir, en todos los rubros en los que desde el Gobierno se ha intervenido cortando la cadena productiva, incluyendo la comercialización final, se ha producido escasez y crecimiento de la burocracia estatal, cuando no abierta corrupción.

En ese marco, aún no es posible concluir si este panorama es consecuencia de un proceso de aprendizaje o, más bien, responde a una dinámica premeditada para destruir al viejo Estado y creer que sobre sus ruinas se puede construir algo nuevo supeditado a la casta gobernante que se siente iluminada para decidir el destino de la ciudadanía.

La historia, lo hemos dicho ya, demuestra que por ese camino y en el balance general, los que más sufren son los más desposeídos porque esa construcción es sobre cimientos de barro.

miércoles, 26 de enero de 2011

NO A LA DROGA. NO A LA COCA. NO AL MASTICADO ES LA DECISIÓN MAYORITARIA

hasta la fecha no ha sido posible probar de manera científica la cualidad "curativa" de la hoja de coca que los "cultores de la hierva le atribuyen" más por el contrario los adictos a la cocaína suman y siguen y no pasa día en que no se encuentra a bolivianos aquí y allá, el último un minusválido de 34 años detenido en Madrid cuando transportaba en su prótesis de yeso casi dos kilos de cocaína. o el día de hoy que un alcalde masista (seguidor de Evo de Calamarca) o el "sumo sacerdote aymara" que proclamó guía espiritual a Evo tuvo que ser recluído en San Pedro. la droga viene causando un daño irreparable y no encuentran la forma de detener la proliferación de la coca que da origen al narcótico hoy por hoy convertido en el más popular de los venenos. en cuanto a la coca, su consumo consuetudinario provoca daños irreparablels en el cerebro, que felizmente gran parte de los jóvenes no "acullica" por razones higiénicas y poco elegantes, la juventud prefiere el alcohol o la droga a la coca misma. (Estadística realizada por encargo de ONG de Escandinavia y llevada a cabo en gran escala en el eje central poblado de Bolivia.
los antecedentes citados están siendo analizados y se adelanta que las NNUU votarán el lunes en Viena por la continuación de la política restrictiva de las drogas y por no aceptar el masticado de la hoja como una regla de uso general.

El Deber a través de una galería de imágenes muestra el desastre en que se convirtió el MALAGA. lista de víctimas

martes, 25 de enero de 2011

Edificio Málaga a pocas cuadras de la Catedral se derrumbó en Santa Cruz. Rescatan a las víctimas


El edificio multifamiliar Málaga se desplomó y causó varios heridos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La catástrofe sucedió cerca de las 22:00 de este lunes en la calle Manuel Ignacio Salvatierra. Dos personas heridas fueron rescatadas y trasladadas a un centro asistencial, mientras que otras ocho han quedado atrapadas entre los escombros.

lunes, 24 de enero de 2011

caso video soborno. el imputado Carlos Núñez del Prado se presentó al Ministerio pero recusó al Fiscal por prejuicio


Con la demanda de recusación al fiscal que investiga el caso, el ex funcionario de la Defensoría del Pueblo, Carlos Nuñez del Prado, se presentó el lunes a declarar ante el Ministerio Público para aclarar el caso del video soborno.

El video se refiere a la entrega de dineros a Ignacio Villa Vargas, más conocido como "El Viejo", para que deje el país, en el que parece identificarse la voz de Nuñez.

"Voy a permanecer en el país y me presentaré a declarar ante el Ministerio Público para aclarar mi posición", dijo.

Sin embargo recusó al fiscal que investiga el caso, Edward Mollinedo, "por haber adoptado una actitud interesada en mi contra", según afirmó.

Reiteró que exigirá el cambio de fiscal para acudir al Ministerio Público a declarar sobre el hecho.

domingo, 23 de enero de 2011

empleados públicos obligados, sindicatos bajo lista y multas, comilonas y bebida, nada consiguió retener al público que se marcha a casa aburrido d/Ev

Las secuelas del frustrado “gasolinazo” del 26 de diciembre opacaron los actos que preparó el Gobierno para celebrar el primer años de su segundo período de gestión.

El mensaje del presidente Evo Morales no devolvió la tranquilidad a la población, que observó con indiferencia los dos eventos que se programaron en las plazas Murillo y Villarroel de la ciudad de La Paz.

Los efectos de la subida de los productos de la canasta familiar se dejaron sentir en el estado de ánimo de todos.

La mayoría de los asistentes pertenecían a representaciones de organizaciones sociales afines al Gobierno y funcionarios de la administración pública, que fueron obligados a asistir bajo control.

Varias personas dijeron a Erbol que fue inoportuna la actividad que alistó el Gobierno, bajo organización del Ministerio de Culturas, porque la preocupación de todos era cómo financiar la elevación de los precios de los artículos de primera necesidad y otras secuelas.

ABANDONO

El desabrido festejo fue perceptible durante el mensaje que brindó el Mandatario en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Muchos asistentes abandonaron la plaza Murillo en pleno discurso y otros ni siquiera atendieron el contenido.

En esa plaza se había instalado una pantalla gigante para que la gente siga minuto a minuto el testimonio de Morales.

La ciudad de La Paz vivió una jornada tranquila de sábado. Los negocios trabajaron con normalidad y los centros de abasto funcionaron como habitualmente sucede este día. No había esa sensación de feriado, como en otras ocasiones.

sábado, 22 de enero de 2011

no hay relevo en el MAS se agotan sus hombres, se queman con los enroques. MAS de lo mismo (www.eju.tv)

Entre los cambios que suenan con más insistencia para ser anunciados como parte de los festejos del “Estado Plurinacional”, se encontraría el retorno al gabinete de Juan Ramón Quintana en el Ministerio de Defensa o de Gobierno. De darse la primera opción, sería la confirmación de que la alianza entre un sector de las Fuerzas Armadas y el gobierno se ha resquebrajado en los últimos tiempos, requiriéndose por lo tanto la presencia de Quintana, quien, como se sabe, ha sido el articulador entre una corriente militar y el proyecto político del MAS desde octubre de 2003. El momento de fractura se habría producido en la mañana del 31 de diciembre de 2010, cuando el Alto Mando realizó -de acuerdo a insistentes trascendidos- una visita sorpresa al presidente Evo Morales en la residencia de San Jorge, para anunciarle que no se prestarían a reprimir las protestas sociales contra el gasolinazo. De ahí que el mandatario tuviera prevista la sustitución del Alto Mando militar y policial para este 22 de enero, fecha a la que se adelantó con su renuncia el comandante en jefe de las FFAA, general Ramiro de la Fuente, en un gesto por demás revelador de las molestias existentes. Otro cambio que se rumorea intensamente en los pasillos del Palacio Quemado es la sustitución de Luis Arce Catacora por Marcelo Zabalaga (actual presidente del Banco Central) en el Ministerio de Hacienda, pasando el primero a desempeñar un cargo especialmente diseñado para él en el Banco del Sur, la estructura financiera del ALBA. Fernando Vincenti dejaría el Ministerio de Hidrocarburos para pasar a ser presidente de YPFB, con el apoyo expreso de los dirigentes empresariales cruceños que visitaron días atrás a Evo Morales. En su lugar, al frente de la cartera gasífera quedaría José Kinn, hombre cercano al multimillonario masista Salvador Ric. En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas subiría nada menos que el ex alcalde ucesista de Santa Cruz, Roberto Fernández, confirmando la escasez de cuadros propios en el MAS para cubrir las diversas funciones de Estado. También se menciona entre los posibles desplazados al ministro de la presidencia Oscar Coca, aunque aún no se conoce el nombre de su probable sucesor…

notishots@gmail.com

jueves, 20 de enero de 2011

bajo el penoco se refiere a "La factura del Soborno" que adelanta no "es una peleita más" del MAS es algo grande


Cada día surgen nuevos detalles acerca del video que muestra lo bien que paga el Estado Plurinacional a los testigos falsos. La filmación fue realizada por un supuesto hombre de confianza del ministro de Gobierno, quien además es su pariente. Cómo será el nivel de confianza que existe entre los “chicos del cambio”, que las imágenes se hicieron para evitar que los dolarachos agarren otro rumbo o que el soborno termine en el concho. Por eso es que el pagador le exige al coimeado que cuente la platita delante de él y de forma reiterativa habla de la cantidad de la coima y de las condiciones de la misma. Hoy se sabe también que aquel “documento”, esa suerte de factura audiovisual, salió a la luz justamente porque entre los desconfiados ha surgido una pelea interna irreconciliable. No se trataría de una peleíta como las acostumbradas, sino que detrás existe un objetivo de aniquilación, una réplica de aquella telenovela con acento alemán que le montaron a un viceministro para sacarlo del camino. El fiscal Marcelo Soza no quiere ponerse en el medio de este choque de locomotoras y prefiere mirar a otro lado. Él apunta a un periodista, al que le ha solicitado el nombre del que proporcionó el video.

lunes, 17 de enero de 2011

del populismo sordo y ciego..."con razón Bolivia está entre los últimos..."

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Según se ve, la ideología populista vive y se sostiene en la ignorancia, de espaldas a la realidad, ciega y sorda a la experiencia. Sólo así, Don Dulfredo Endara puede decir: "el Estado pasó [...] de gendarme obstructor a árbitro regulador, se planteó que la única vía de desarrollo era a través del libre mercado con el exterior, demás está decir que el Estado debía alimentarse de las migajas que dejaran caer en su festín las corporaciones multinacionales,"

Será que el señor Dulfredo, extasiado en la contemplación de sus míticas consignas, no ha podido aún anoticiarse de lo que va sucediendo en el mundo, en las últimas décadas, con países que tienen en la inversión extranjera directa uno de sus principales medios para salir de la pobreza y el atraso. Sin las corporaciones multinacionales China no hubiera podido sacar de la pobreza a más de 400 millones de sus habitantes. Ni fortalecer su economía y al estado chino, al punto de proyectarlo como primera potencia del mundo. Nada de esto hubiese sido posible sin "las migajas que dejaran caer en su festín las corporaciones multinacionales." Un ejemplo de éxito económico y político que esperan conseguir también los gobiernos comunistas de Cuba, Corea del Norte, Vietnam... abriendo su economía al mercado y a la inversión extranjera. O, ¡es que esto que digo es falso...! Claro que no.

¡Cómo es que estos "intelectuales" no pueden comprender esta realidad! ¿Qué perverso demonio ha reabajado su capacidad intelectual hasta la estulticia? Asombroso... Pero son los que nos guían y gobiernan el país. Con razón Bolivia es lo último de lo último en la región. Es una lástima...

sábado, 15 de enero de 2011

fragmento de un artículo de Alvaro Vargas Llosa aparecido en ABC de Madrid, con el título Rebelión en Bolivia. "las tropas lo comandan..."

Hasta que Morales decidió que no tenía más remedio que devolver los precios a la realidad. Su argumento fue que el combustible subvencionado estaba alimentando el contrabando hacia los países vecinos. Tenía razón, por supuesto: los precios controlados por comisarios siempre tienen este efecto. Pero ese era sólo uno de los muchos problemas ocasionados por su demencial política energética. En cualquier caso, las organizaciones que lo habían apoyado durante los diversos enfrentamientos que han marcado su gestión contra grupos de centro-derecha, la clase media y gremios empresariales de la provincia oriental de Santa Cruz, se rebelaron, furibundos, contra Morales, amenazándolo con la suerte sufrida por sus predecesores.
Todo lo cual confirma una sencilla verdad. Morales no comanda a sus tropas. Ellas lo comandan a él, como es común en el populismo latinoamericano. Cuando las políticas populistas fracasan, las tropas populistas exigen más nacionalizaciones y una mayor centralización del poder… y más chivos expiatorios. El líder puede o bien llevarlas a donde quieren ir, que es lo que Hugo Chávez está haciendo en Venezuela, o perecer políticamente (o físicamente). Morales ha decidido mantenerse en el poder y doblegarse ante las tropas desesperadas por combustible barato y las graves consecuencias de tal acción.

viernes, 14 de enero de 2011

echaron por tierra toda la seguridad alimentaria. los "fantasmas" implantados por el MAS están destruyendo la economía. Bolivia s/azúcar "país amargo"

Han pasado más de 50 años que nuestro país tenía el orgullo y la seguridad que los alimentos producidos en nuestro territorio garantizaban la seguridad alimentaria de los bolivianos. En base al plan Boham y de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), el país instaló los ingenios azucareros en Santa Cruz y Tarija, las plantas industrializadoras de leche, los cultivos de soya y de arroz, la producción de maíz, fomento la cría de carne vacuna y demás productos que no sólo garantizaban la alimentación de la población, sino que fomentaban la producción agrícola y pecuaria, el transporte de materias primas y de productos, la comercialización y, en definitiva, el empleo.

En esos 50 años, los diferentes regímenes políticos, incluyendo las dictaduras, prestaron una atención especial a lo que se producía en el país, ampliando las posibilidades de inversión en otros rubros y actividades, como la generación de energía eléctrica, la producción de cemento, las telecomunicaciones y la fabricación de bienes y servicios, en beneficio de los bolivianos y bolivianas. Los informes económicos nos hacían vivir en un país extraordinario con una economía dirigida y planificada por un superministro, imposible pensar que existan problemas de la vida diaria y rutinaria de los bolivianos. Sin embargo, como fantasmas, como espectros salidos de alguna gaveta, estos problemas se hicieron realidad. Están y ocupan cada hogar y van más allá de la conversación diaria o el corrillo de los cafés y mercados.

Son problemas reales que tocan al bolsillo de cada boliviano y cada boliviana, preocupan y desnudan a esa situación de bonanza, tantas veces repetida por las autoridades de Gobierno. Gobierno que no encuentra las soluciones y que tiene que afrontar a un país en sus problemas cotidianos, como son el suministro de combustibles, alimentos y materiales de construcción. Soluciones de respuesta fácil y simple, importar a 100 y vender a 50. Solución, propia del apuro y la ineficiencia, con excusas pueriles donde el cambio climático y el neoliberalismo son los responsables de la escasez y del infortunio de este país. Qué fue de la intensión de vivir bien si cada día estamos peor.

martes, 11 de enero de 2011

"el que las busca las encuentra" respuesta clarísima a García Linera del Vicepresidente Franco. cada palabra vale oro. ABC Color


El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, pidió a su homólogo Álvaro García Linera, ocuparse de la "grosera injerencia" de Bolivia en el caso del pedido de refugio del ex gobernador del vecino país, Mario Cossío.

Franco, quien no oculta sus desavenencias con el presidente paraguayo, Fernando Lugo, aseveró en declaraciones reproducidas hoy por el diario asunceño ABC Color que García "debiera preocuparse de su funcionaria", en alusión a la ministra boliviana de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo.

El segundo del Ejecutivo paraguayo consideró que Suxo, quien la semana pasada entregó los antecedentes sobre el caso Cossío a varias autoridades paraguayas en Asunción, "vino a tener una clara y grosera injerencia política en cuestiones de la independiente y soberana República del Paraguay".

"Eso sí es injerencia política y eso sí debiera preocuparle al vicepresidente" boliviano, arremetió Franco, cuyas anteriores declaraciones de apoyo al refugio de Cossío habían generado protestas de su homólogo del vecino país.

No obstante, agregó que las opiniones de autoridades circunstanciales como las del caso de los vicepresidentes "de ninguna manera deben manchar las relaciones absolutamente armónicas y profesionales que tienen los pueblos de Paraguay y de Bolivia".

Cossío, ex gobernador del departamento de Tarija, opositor al Gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y destituido por presunta corrupción, llegó hace tres semanas a Paraguay y fue beneficiado con un "refugio provisorio" de noventa días otorgado por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare).

Este organismo prevé reunirse por segunda vez el viernes próximo para analizar la situación del boliviano, que se declara perseguido político en su país.

El ex gobernador fue reconocido en la víspera en un acto como "huésped ilustre" del departamento Central, aledaño a Asunción. Cossío huyó de su país tras ser relevado del cargo por la asamblea regional de Tarija, controlada por el oficialismo y sus aliados, luego de ser denunciado por presunta corrupción.

La Comisión Permanente del Congreso paraguayo resolvió hace dos semanas apoyar el refugio político al ex gobernador, argumentando razones legales además de "la tradición de Paraguay en materia de otorgamiento de seguridad personal a ciudadanos de otros países que se sientan perseguidos políticamente".

lunes, 10 de enero de 2011

alardea y pontifica García Linera poniendo en riesgo las relaciones con Paraguay y acusando sin juicio formal ni pruebas al Gobernador Cossío. ED.SC.


No creemos que sea igual el trato que se da a los opositores en cualquier parte del planeta respecto del que concierne a sus pares en nuestro singular país y del lado de quienes están en el goce y el uso y también el abuso del poder político. Los opositores en Bolivia, frente a los detentadores del poder, son escoria por decir lo menos, están comprometidos ‘ad perpétuam’ con la conspiración y arrastran responsabilidades por terribles delitos comunes, unos más grandes que otros, y todos tan avezados y tan mortalmente lesivos que no les alcanza ni la gracia de conservar la cabeza sobre los hombros.
Desde todas las esferas del poder político se tiende implacable el dedo acusador, no sólo del conspirador en plena y permanente acción subversiva, sino a la vez vinculado con delitos comunes contra los intereses públicos, contra las arcas fiscales y los valores, derechos y hasta la vida de los ciudadanos en general. En suma, al conspirador, sea real o supuesto, se lo pinta pateando el nido de los detentadores legítimos u ocasionales del poder, con alevosía y como protagonista de delitos comunes, reincidente y hasta rematado sin vueltas que darle.
Y si al final de cuentas la conspiración atañe a personas de carne y hueso, disconformes, eso sí, con los que se encumbran en el poder político e impacientes ante el propósito de generar un cambio -así fuese por la fuerza bruta-, pues el fenómeno hay que tipificarlo como racional, sin concederle, eso sí, legitimidad y vigencia consiguiente dentro de los marcos severos de la justicia limpia y pura.
Cierto es que en cualquier país del planeta se dan, y con extrema frecuencia, regímenes de gobierno que acceden a tal calidad por las vías del juego democrático, sin soslayar ninguna regla. Mas, una vez asumidos los roles, no pocos de esos regímenes empinados por la voluntad soberana expresada a través de los conductos debidos empiezan a contaminarse amparados o a la sombra de factores antidemocráticos, entre éstos los de la fuerza bruta. Aquí se plantea un cuestionamiento: ¿sólo por ser producto del correcto juego democrático hay que sustentar a un régimen que una vez prevalido de la fuerza del poder político incurre en atropellos no sólo contra el orden público, sino también contra la vida, las libertades, los intereses y la seguridad de las personas?
De todo se da en este planeta y en particular en países como el nuestro, buenos que se tornan malos y malos que convergen hacia los buenos. Y bajo estas circunstancias, el conspirador y la conspiración mantendrán su calidad de opción ciudadana, mas nunca opción a sustentar a sangre y fuego.

el gabinete instruyó al Secretario "ya todo pasó, ahora vuelve la tranquilidad y el control", analistas replican es "ahora que comienza"

La crisis desatada a raíz del “gasolinazo” recién está comenzando y sería un error pensar en realidad que los problemas empezaron el 26 de diciembre pasado. Lo que se está viendo en las calles, donde ya se notan signos claros de una escalada inflacionaria y desabastecimiento de productos básicos, es producto de todas las torpezas que ha cometido este Gobierno en materia económica, entre las cuales se cuenta el criminal aumento de los carburantes de casi un 80 por ciento. Mejor dicho, una medida tan insólita como la que se tomó con el decreto 748 ha sido justamente la respuesta desesperada de un régimen que se pasó cinco años derrochando el dinero de los bolivianos en costosas aventuras políticas, tratando de consolidar un sistema autocrático que ahora se ve en apuros porque descubre que no sabe administrar el país y que es incapaz de hacerse cargo de problemas elementales de la ciudadanía.

Un régimen que confiesa que no puede frenar a los contrabandistas que sacan gasolina en mamaderas es el mismo que pretende controlar todos los resortes de la economía boliviana. Sólo hay que ver lo que está pasando con las pulperías de Emapa, para darse cuenta de la ineptitud del Estado Plurinacional para encarar el desafío de la distribución de alimentos, mediante un sistema anacrónico, cuyo único “mérito” ha sido fomentar la especulación y alentar la viveza criolla. Familias enteras se han estado dedicando a hacer filas en los puntos de venta oficiales para luego revender sus compras a un mayor precio en los mercados. De esa manera se ha esfumado el azúcar y otros productos y resulta patético observar a policías, fiscales y gendarmes municipales, revisando camiones en busca de alimentos como si se tratara de drogas peligrosas.

Ni siquiera el INE con todos sus trucos y formas raras de sacar sus cuentas ha podido disimular el pico inflacionario producido en los últimos meses, que ha colocado la tasa anual del 2010 en un 7,18 por ciento, lo que en términos reales podría significar algo más del doble, sobre todo en los productos de la canasta familiar. El “gasolinazo”, además de haberle causado al Gobierno un boquete de enormes proporciones en el plano político y en su credibilidad, provocó un incremento de precios inmediato y todo indica que el efecto se mantiene, sin posibilidades de retroceso. Lo peor de todo es que las autoridades nacionales siguen dando señales confusas que generan temor en la población a un nuevo “decretazo”. El presidente y sus ministros no hablan de otra cosa más que de la necesidad de incrementar los hidrocarburos y eso genera crispación en la gente y los comerciantes, cuyos nervios sólo pueden actuar en función de sus bolsillos.

Más que obedecer al pueblo, en este momento el Presidente y todo el Gobierno deben agudizar la sensibilidad para percibir el miedo que se ha apoderado de la población. Es necesario enviar mensajes tranquilizadores, poner en marcha medidas que generen esperanzas y sobre todo confianza sobre un trabajo enfocado en la producción, en la generación de empleos y en la búsqueda de soluciones estructurales a los problemas. Si los operadores del Estado Plurinacional van a insistir en sus chapucerías, hay que prepararse para una reedición del triste proceso de la UDP.
Más que obedecer al pueblo, en este momento el Presidente y todo el Gobierno deben agudizar la sensibilidad para percibir el miedo que se ha apoderado de la población. Es necesario enviar mensajes tranquilizadores, poner en marcha medidas que generen esperanzas y sobre todo confianza sobre un trabajo enfocado en la producción, en la generación de empleos y en la búsqueda de soluciones estructurales.

sábado, 8 de enero de 2011

ahora otro gobernador de Paraguay compara a Evo con el dictador Stroessner. crece la descalificación del autócrata


Carlos Amarilla, gobernador del departamento Central y vicepresidente de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, asegura que su colega gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, fue derrocado por un complot del Gobierno de Evo Morales, al que califica de utilizar los mismo métodos del ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner.
Amarilla afirma haber sido testigo de la persecución contra el político boliviano, que data -según dijo- de 2008, cuando una intervención del Gobierno boliviano impidió que lo eligieran vicepresidente del organismo hemisférico.
Asegura que hay evidencias irrefutables del complot orquestado por el partido de Evo Morales para derrocarlo. “Yo me acuerdo que en noviembre de 2008, en una cumbre de nuestra organización en Cuenca (Ecuador), el gobernador Cossío fue electo como uno de los vicepresidentes. Su elección produjo una reacción furibunda de Morales y del Gobierno de Hugo Chávez”, añadió.
El gobernador paraguayo asegura que lo que acá se quiere es judicializar una situación política manipulando las instituciones judiciales como garrote, como antes hacía Stroessner con los opositores.
“Los paraguayos tenemos muy fresco en la memoria ese método. Sabemos que esos regímenes autoritarios conllevan grandes padecimientos a los pueblos. Hay evidencias que el señor Evo Morales utiliza las instituciones democráticas para perseguir de la manera más alevosa a sus adversarios políticos”, agregó. /ABC

viernes, 7 de enero de 2011

tiene usted obligación de gobernar EN NOMBRE DEL PUEBLO, no de "movimientos" dudosos. pueblo somos todos E.D. de SC

Como consecuencia del fiasco en que en las postrimerías del pasado año acabó su propósito de ‘nivelar’ con un impopular ‘gasolinazo’ los precios de los combustibles con los vigentes en el mercado internacional, el Gobierno nacional cayó en una situación que de modo alguno cabe ignorar. El propio jefe de Estado la describió de forma más o menos patética cuando dijo que, de ahora en adelante, el Gobierno se ajustará a las decisiones de los denominados ‘movimientos sociales’ que lo apoyan, respecto a asuntos cruciales de la temática nacional. Sub-rayó que, poco menos, no hará nada de espaldas al ‘pueblo’. Evo Morales y algunos de sus más cercanos colaboradores justificaron entonces la contramarcha de la polémica medida por aquello de gobernar obedeciendo al pueblo.
Pero ocurre que ‘pueblo’ y ‘movimientos sociales’ no encajan en la misma identidad sociológica y política. ‘Pueblo’ somos todos los bolivianos que en este país conformamos la fuente de la soberanía nacional. En cambio, lo de los ‘movimientos sociales’ se circunscribe únicamente a una parte de ese pueblo que en las urnas vota para que alguien gobierne en un determinado rumbo programático.
Se trata de sectores campesinos (hoy etiquetados como ‘naciones indígenas’) y de algunos de tipo laboral que de modo alguno representan la mayoría en Bolivia.
Consecuentemente, en cuanto se refiere a la toma de decisiones gubernamentales, el primer mandatario tendría que tomar en cuenta a todos los demás sectores de la colectividad nacional, muchos de los cuales tienen instituciones específicas que los representan. Nos referimos a profesionales, maestros, empleados de la salud, empresarios, universidades, gobiernos regionales, municipales y un largo etcétera. La vía no es la orden de abajo para el ‘sí’ de quien está arriba, sino el diálogo que naturalmente apunte a una negociación con un epílogo transaccional. Éste, naturalmente, en una proyección que satisfaga a ambas partes, pero sobre todo que tome en cuenta los intereses del país, a los cuales nos debemos moros y cristianos.
Es lo que el Gobierno debe hacer respecto al precio de los hidrocarburos, tema al que unas duras realidades, desde el Tesoro General de la Nación y el frente de producción de combustibles, reactualizarán en un futuro más o menos inmediato. El propio Gobierno, así como muchos analistas, tienen plena conciencia de ello. Es lo que el primero acredita cuando anuncia que abordará el espinoso asunto, en busca de soluciones idóneas, con sus ‘movimientos sociales’, mientras todavía sigue en la nebulosa si la decisión de cancelar el ‘gasolinazo’ consta en un Decreto Supremo que debe ser publicado para que entre en vigencia.
De no ocurrir lo sugerido, el Órgano Ejecutivo ofrecerá al pueblo boliviano la imagen por cierto poco gratificante de estar secuestrado por sus propios movimientos sociales. Y en condiciones, por lo tanto, de no poder tomar decisiones por cuenta propia.

jueves, 6 de enero de 2011

Fides TV nos muestra la contradicción entre una ministra y un senador sobre el % de aumento salarial. porqué no se ponen de acuerdo?

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro reiteró que la cifra del incremento salarial será superior a la inflación acumulada del 2010 que llegó al 7,18%, sin embargo esa opinión no es compartida por el senador masista, David Sánchez quien anunció que se harán cálculos para diferenciar el IPC antes y después del gasolinazo, que habría sido lo que disparó el porcentaje inflacionario a fines de año.

Caro explicó que fue el tema del transporte lo que más afectó en el Índice de Precios al Consumidor, en especial en el eje central, y no tanto así en los alimentos, pero reiteró que la base para el cálculo es siempre la cifra del IPC.

“Estamos ya esperando la información más detallada, pero el 7,18% es la inflación acumulada de todo el año 2010 y como se dijo el incremento salarial como lo ha señalado el presidente y el ministro de Economía y Finanzas van a tomar la inflación como base, pero siempre ha estado por encima de la inflación”, explicó.

Por su parte el senador del MAS, David Sánchez quien es presidente de la Comisión de Planificación Económica del Senado habló de una “tasa inflacionaria razonable para poder generar propuestas en las tasas salariales”. El legislador explicó que los datos estadísticos para hacer los cálculos recién se podrán obtener a fines de enero.

“No hay que confundir el comportamiento del índice de precios al consumidor en los once meses a noviembre y parte de diciembre respecto a cuanto ha sido la tasa inflacionaria, sobre todo con productos básicos, etc. Cuando se lanza el decreto eso ha sido expansivo por unos días y habría que analizar cuanto ha durado y la contracción”, explicó.

miércoles, 5 de enero de 2011

se adentra el autor en el verdadero significado de Vox populi...cuando analiza los últimos sucesos y su relación con el Jefe de Estado. veamos:

Vox populi, vox Dei
El tacú de papel

Los que han estado entre multitudes han sentido en carne propia la poderosa y estentórea voz de los seres humanos cuando juntan el sonido emanado de sus gargantas. No en vano los historiadores se han esforzado en relatar aquellos intimidantes momentos que vivían los combatientes antes de entrar en batalla contra sus enemigos. Y aún más espeluznante solía ser el instante en que chocaban violentamente en el cuerpo a cuerpo, porque el ruido de los gritos y del impacto de los metales resultaba tan colosal que a los hombres se les ponía la piel “como carne de gallina”. El rugido de la gente embravecida en el clímax de los conflictos sociales también ha sido interpretado como la voz del pueblo: la vox populi. A veces esa voz se la sofoca, de alguna manera, pero siempre vuelve.
Los peritos en política opinan que los gobernantes deben aprender a escuchar la voz del pueblo para saber qué quiere. En la mayor parte de los casos, esa vox populi es malinterpretada por quienes tienen las riendas del poder, a veces no la entienden y a menudo simplemente no la toman en cuenta. No obstante, puede ser interesante saber también que otros analistas ven en el dicho popular: “la voz del pueblo” tan solo un espejismo social. Porque se ha dicho a menudo que la voz del pueblo es la voz de Dios, “Vox populi, Vox Dei”, sentencia que ha llevado a encontrones dialécticos y a ríspidas polémicas sin fin. La frase es famosa desde que la popularizara el rey de Francia un 24 de agosto de 1586, pero no fue él quien la inventó, de ninguna manera, señor.
Todos deben saber que Alcuino de York (735-804), cita en Epistolae, 166, para 9, la frase completa que reza en latín: “Nec audiendi qui solent dicere, Vox populi, vox Dei, tumultuositas vulgi semper insaniae próxima sit”, que traducido significa: Y esa gente que siguen diciendo que la voz del pueblo es la voz de Dios no deberían ser escuchadas, porque la actitud de las masas está siempre bastante cercana a la locura. El aforismo latino también se le atribuye a Hesiodo, el gran poeta griego del siglo VIII antes de nuestra era. Pero si os fijáis, trata de disuadir se escuche la voz del pueblo. A esa prédica se suma Séneca, quien señala que el valor de las opiniones se ha de computar por el peso, no por el número de almas. Los ignorantes por ser muchos, no dejan de ser ignorantes.
“¿Qué acierto, pues, se puede esperar de sus resoluciones?” concluye el filósofo. Pero el aforismo la Voz del pueblo es la voz de Dios se ha interpretado siempre conforme a las conveniencias de cada quien, para acarrear agua a su propio molino. Luego de lanzar las duras medidas económicas de diciembre, el presidente Evo Morales ha decidido abrogarlas al ver la reacción cada vez más conflictiva del pueblo. El ha dicho que ha escuchado la voz del pueblo y ha decidido obedecerla. Si Séneca lo escuchara o el consejero de Carlomagno, Alcuino de York lo supiera, dirían que no debería hacer caso de las voces rugientes. Pero Morales ha agregado que el pueblo no estaba preparado para las medidas lanzadas y que en otro momento oportuno volvería por el camino.
Los políticos modernos verían tal actitud como la aplicación del modelo leninista: retroceder para avanzar (Un paso para atrás y dos adelante) En otras palabras, el Presidente boliviano ha actuado como el rey francés de 1586, ha lanzado una frase que quiere decir totalmente lo contrario. Pero ha sido políticamente astuto al despojar a la oposición de cualquier pretexto de agitación social. Ha pasado la papa caliente al otro bando, donde seguramente quemará.En todo caso, la verdadera voz del pueblo seguirá circulando en las organizaciones de base, sociales y productivas, donde se piensa y se actúa, de acuerdo a la conciencia colectiva, que es la que dirige los pasos de la humanidad a través de la historia. Lo demás son sólo frases para emborrachar la perdiz y luego capturarla

martes, 4 de enero de 2011

"ya no le creen a Evo" asegura Samuel quién es otra vez acusado por el MAS y amenazado con juicio. "podría llegarle un octubre negro" a este paso


El industrial cementero y jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, afirmó este lunes que la población boliviana ya no cree en el discurso del Movimiento Al Socialismo (MAS), por lo que le podría pasarle lo mismo que a Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) en octubre de 2003, cuando fue obligado a dimitir por la presión de los sectores sociales movilizados en contra de sus medidas.
“Este gobierno echa la culpa a los demás, judicializando la política. Debe darse cuenta que el pueblo boliviano tiene mucha paciencia pero cuando se le acabe van a tener que escapar. Eso ocurrió la anterior semana porque muchas organizaciones que el MAS pensó que estaban bajo su control tuvieron un levantamiento en El Alto. Si no cambia de actitud le pasará lo mismo que a Sánchez de Lozada y le puede llegar un octubre”, aseveró en declaraciones a Erbol.
De esta forma, Doria Media dijo que a Morales la población ya no le cree y por ello se dio las movilizaciones en contra de su “gasolinazo” del 26 de diciembre de 2010, tal como ocurrió en la “Guerra del gas” de octubre en 2003 cuando la población se levantó ante la decisión de exportar gas por un puerto chileno.
“Cuando el gobierno comete un error tan importante trata de buscar responsables y no se da cuenta que la población estaba asustada, no por la economía, sino por lo que podía haber hecho su gobierno, que es muy arbitrario y capaz de lo que sea”, puntualizó.
La pérdida de credibilidad será gravitante y al partido en función de gobierno le costará tomar medidas fuertes de ahora en adelante, manifestó el líder político de oposición.
Po otro lado, el jefe de UN negó la acusación del vicepresidente Álvaro García Linera, quien lo responsabilizó la víspera en un entrevista televisiva del rumor sobre la bajada del dólar, que provocó un pánico en la gente que fue inmediatamente a las entidades bancarias y financieras a sacar su dinero.
“Yo estuvo el pasado martes en el programa ‘No Mentirás’ e indiqué que había mucha preocupación en la población y que se estaban generando muchos rumores acerca de una serie de medidas que se podía tomar (por parte del gobierno nacional). Yo reflexioné y planteé que sería un error el bajar el dólar, eso, en vez de ayudar a resolver el problema, desordenaría más la economía. Esa exhortación ahora se la quiere mostrar como una actitud para alarmar a la población”, agregó. (Citando a ERBOL reproduce OPINION de CBBA.)

lunes, 3 de enero de 2011

se rompe el hechizo de la fantasía demagógica en Bolivia, Venezuela, Argentina. se acaba la sonrisa permanente. Carlos Pagni en LN de BAires

El domingo de la semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aumentó el precio de los combustibles entre el 57 y el 83%. Después quiso corregir el malestar con una mejora salarial del 20%. Pero la convulsión social lo obligó a volver sobre sus pasos: anteayer los decretos que provocaron la crisis fueron derogados.

El miércoles pasado, el ministro de Planeamiento y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani, eliminó el dólar preferencial de 2,60 bolívares que disfrutaron las importaciones de alimentos y medicinas. Desde hoy se aplicará una paridad de 4,30 bolívares. En otras palabras, Hugo Chávez dispuso encarecer la canasta básica de consumo un 65% en dólares.

En la Argentina, las Fiestas transcurrieron en medio de la escasez de luz, de agua y de combustibles.

Irrumpe en tres escenarios diferentes, pero la noticia es una sola: el "modelo bolivariano" está agotado. Es decir, la pretensión de subsidiar el consumo de amplias capas de la población por encima de las posibilidades de la propia economía se volvió insostenible y colapsó. En Bolivia y en Venezuela, el naufragio llegó con un ajuste feroz de precios. Un "rodrigazo", se diría en la Argentina. Cristina Kirchner prefiere que los límites aparezcan de otro modo: prefiere jugar la carta del desabastecimiento, es decir, interrumpir el suministro de nafta, gasoil o electricidad.

La peripecia de Morales está llena de lecciones. Para defender su decreto, explicó que las importaciones de combustibles habían alcanzado en 2010 los US$ 600 millones. Recordó que compran en el exterior el litro de gasolina "a 8 bolivianos para venderlo a 3,74". El barril de petróleo, que cuesta US$ 90 en el mercado internacional, en Bolivia está a US$ 27. El Estado ya no puede solventar estas diferencias de precios. En Bolivia, los subsidios a los carburantes pasaron de US$ 100 millones en 2005 a US$ 380 millones, en el año que acaba de terminar.

Ante esa barrera, Morales ordenó un tarifazo que hubiera hecho titubear a Margaret Thatcher. Fue indigerible desde lo social y político. En vez de viajar a Brasilia para saludar a Dilma Roussef, Morales debió quedarse en La Paz para corregir sus resoluciones.

Hugo Chávez se vio obligado a devaluar porque ya no podía seguir abaratando con fondos públicos las mercaderías de consumo popular. El ajuste recae sobre los alimentos y remedios, que en un 70% son importados. Habría que prever una disparada de la inflación, que durante el chavismo es la más alta del mundo: 27% según datos oficiales. Además, Chávez acaba de expulsar a 1800 empleados públicos.

Cristina Kirchner se encamina hacia la encrucijada que hoy aflige a sus hermanos bolivarianos. La inconsistencia de su política energética es conocida: el congelamiento de tarifas estimula la demanda, pero desalienta la inversión, por lo que la oferta se restringe cada vez más.

El consumo eléctrico domiciliario aumentó para fin de 2010 un 15% respecto del año anterior. Durante el año, estuvo un 30% por encima del registrado en 2008, antes de la recesión internacional. Es la fiesta de consumo que enorgullece al Gobierno. Claro: las tarifas de gas y electricidad son un sexto de las de Brasil y un décimo de las de Uruguay.

Una de las estrategias del kirchnerismo para resolver el desequilibrio es cortar la luz. Sobre los cables y transformadores pasa el doble de electricidad que hace ocho años, y esa infraestructura no fue ampliada porque la inversión carece de rentabilidad. Por lo tanto, el ajuste se realiza interrumpiendo el servicio. Los consumidores reciben prestaciones cada vez más deficientes. Eso sí: pagan lo mismo, aun pudiendo pagar más. La Presidenta, ya se sabe, es más inteligente que el mercado.

Gracias a esa clarividencia, muchas familias pasaron las Fiestas a oscuras, sobre todo en los barrios de clase media baja, donde se adquirieron más electrodomésticos en los últimos años. Como desde el Gobierno se dispuso cortar el servicio eléctrico de algunas plantas de AySA, hubo casas que, además, se quedaron sin agua. También les faltó energía a muchísimas plantas industriales. La metáfora perfecta de este paisaje la encarnó Julio De Vido: el demiurgo del "modelo" se casó a oscuras, y en su fiesta de Puerto Panal los invitados caían como abejas achicharradas.

El kirchnerismo no sólo apaga la luz. Como desalienta la producción de energía, importa el faltante a precios altísimos. Hasta ahora, ese costo fue subsidiado por el fisco. Es el método que acaba de estallar en Bolivia y Venezuela. En la Argentina, ese camino está sembrado de incógnitas macroeconómicas. Durante el año pasado, hubo que importar energía por US$ 4500 millones. Este año, se prevé que habrá que hacerlo por US$ 6000 millones. Para que los consumidores pudieran disfrutar de precios congelados, el Tesoro pagó en 2010 subsidios por $ 20.000 millones.

Estos datos se integran al problemático panorama del comercio exterior. Si se compara 2010 con 2009, las importaciones subieron un 45% y el superávit comercial disminuyó un 25%. Son cifras importantes. Revelan que el mercado internacional ya no aportará los dólares necesarios para el nivel actual de crecimiento. He aquí el problema: el kirchnerismo es, por naturaleza, expulsor de capitales. En años de tranquilidad, provoca salidas de alrededor de US$ 10.000 millones. ¿Con qué se va a financiar esa fuga si, por la reducción del superávit comercial, comienzan a escasear las divisas?

Los economistas recomiendan sacrificar algún punto de crecimiento en homenaje a un nuevo balance macroeconómico. Aconsejan, por ejemplo, subir la tasa de interés para moderar la fuga de divisas. Pero, para Amado Boudou, eso sería enfriar la economía. Y él, siempre sofisticado, ya aclaró: "La economía es como el amor: cuanto más caliente, mejor". Esta ley, sumada a aquella otra según la cual la inflación no afecta a los pobres, ha llevado a las ciencias económicas a incorporar el neologismo "boudoudeces", sugerido por el ruralista Eduardo Buzzi.

Lo perciba o no Boudou, en la Argentina está alcanzando su última frontera la concepción que hace agua en Venezuela y Bolivia. Denominar "modelo bolivariano'' a esa forma de administrar los recursos puede hacer pensar que lo que está entrando en dificultades es un experimento novedoso.

No es así. América latina está en presencia del enésimo fracaso de una corriente populista que se niega a incorporar a su bagaje intelectual una noción elemental: la noción de restricción. Chávez, Morales, Cristina Kirchner están despertando, sobresaltados, del sueño dogmático que supieron abandonar François Mitterrand, Michel Rocard, Felipe González, Tony Blair, Ricardo Lagos, Lula da Silva, José Mujica, Alan García o Dilma Rousseff, cuando admitieron que no hay política económica progresista susceptible de ser edificada sobre la ilusión infantil de gobernar sin costos.

No es un dato aleatorio que los representantes de la paleoizquierda hayan llegado al poder cuando sus países -Venezuela, Argentina, Bolivia- eran agitados por crisis sociales. Chávez, Morales, los Kirchner han gobernado con un sentimiento de pánico; el temor a que cualquier mala noticia convocara de nuevo al estallido. Huyeron de ese desenlace por un sendero que los condujo a ese desenlace. En Caracas, en La Paz, en Buenos Aires, comienza a advertirse que la sonrisa permanente esconde un truco; comienza a romperse el hechizo de la fantasía demagógica.

domingo, 2 de enero de 2011

ha perdido el libreto. en medio de enorme confusión. no tiene norte ni guía. ceguera por la embriaguez del poder. en suma "no todo será como antes" LT

El Presidente Morales se equivocó al decir que con su decisión de dar un paso atrás “todo vuelve a ser como antes”

Muy poco antes de que termine el año 2010, flanqueado por el Vicepresidente y el Canciller del “Estado Plurinacional” y compartiendo con ellos una expresión facial tan o más expresiva que sus palabras, el Presidente Evo Morales dirigió al país un mensaje que pese a su brevedad sintetizó con mucha elocuencia la importancia del momento por el que está atravesando el Gobierno del Movimiento Al Socialismo, la magnitud de todo lo que ha quedado atrás con el año que se fue y lo enormes que son las incertidumbres con las que se inicia el año 2011.

El tema central del mensaje fue la decisión de abrogar el DS 748 –por el que se incrementó el precio de los carburantes-- ante la imposibilidad práctica de imponerlo. Pero, fue mucho más que eso lo que las palabras presidenciales dejaron traslucir. Aunque no lo dijo, expresó con toda claridad que su Gobierno ha caído presa de una enorme confusión, que ha perdido el libreto y que ya no tiene un norte que guíe sus decisiones económicas ni políticas ni sociales; no en vano ayer “abrió el debate” para poder enfrentar el problema.

Entre todas las confusiones, la económica parece ser la mayor. Es que si bien reconoció, por fin, después de casi cinco años de persistir en el error, que su política económica y particularmente la hidrocarburífera estaba conduciendo a la paralización del aparato productivo nacional, quiso subsanar un problema tan largamente acumulado mediante un solo golpe rotundo asestado a la economía popular pero sin atreverse a abordar la causa, y no sólo una de las consecuencias del descalabro del sector. Probablemente, lo único rescatable de este proceso de equivocaciones es enterarnos de que fugan del país 350 millones de dólares al año por el contrabando de carburantes y que los importamos por un valor mayor a los 1.200 millones de dólares/año.

En lo político, la confusión gubernamental no es menor. Las múltiples contradicciones que salieron a luz en el mensaje presidencial, así como en todas las intervenciones públicas de nuestros gobernantes, indican que los días transcurridos desde que el DS 748 desencadenó la furia popular no han sido suficientes para que hagan una interpretación correcta de los factores que desencadenaron la resistencia popular.

La insistencia con que las autoridades del área política atribuyen las masivas movilizaciones populares a “pequeños grupos financiados por la derecha”, a “afanes subversivos orquestados por los empresarios” o al “oportunismo” del Movimiento Sin Miedo, da cabal cuenta de los extremos a los que puede llegar la ceguera ocasionada por la embriaguez del poder.

Pero probablemente aún más importante que el extravío económico y la desorientación política es la cantidad de fisuras que durante los últimos días se han abierto entre las élites gobernantes y los movimientos sociales que hasta ahora los sustentaron. Ha sido tan grande el traspié gubernamental, que se han roto muchos de los vínculos subjetivos que pusieron a Evo Morales y a sus colaboradores por encima del bien y del mal.

Por lo anterior, todo parece indicar que el presidente Morales se equivocó al decir que con su decisión de dar un paso atrás “todo vuelve a ser como antes”, y para que la ciudadanía recupere algo de confianza en el Ejecutivo y él mismo, deberá hacer profundos ajustes y sentar algunos precedentes que eviten que vuelva a ser tan mal asesorado.