Vistas de página en total

sábado, 30 de noviembre de 2013

alegría por el 20% que se beneficiará del A2, tristeza por el 80% de la población que no tendrá "aguinaldo dos" manifiesta Juan del Granado y explica

El candidato presidencial del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, afirmó este viernes que el gobierno “ha establecido dos parámetros que son abiertamente falsos” para justificar la entrega del doble aguinaldo, por lo que es una “medida improvisada, demagógica y con claros tintes electoralistas”.
El candidato Sin Miedo detalló que el primer argumento inverosímil  –que deja sin sustento al Decreto Supremo Nº 1802– es que el beneficio gubernamental sirva para redistribuir la riqueza del país, considerando que solamente dos de cada 10 bolivianos y bolivianas recibirán el doble aguinaldo. “Solamente se está redistribuyendo una parte de la riqueza en beneficio de menos del 20 % de la población”, sentenció.
El otro parámetro falso, según el postulante a la primera magistratura del país, es que dicho decreto habla de la mejora de la calidad de vida pero es una simple distribución de recursos públicos. “Con los 300 millones de dólares, que al menos va a erogar el Tesoro General de la Nación (en el segundo aguinaldo), se puede efectivamente mejorar la calidad de vida en salud, en educación, en servicios básicos”, señaló Del Granado.
El candidato Sin Miedo cuestionó que el gobierno de Morales haya establecido un crecimiento económico del 4,5% para decretar el doble aguinaldo, ya que estudios independientes determinaron que Bolivia requiere anualmente un Producto Interno Bruto del 9% para alcanzar niveles de desarrollo como los de Argentina o Perú.
“El  4,3%  crecía el país  durante los gobiernos llamados neoliberales. Hoy día crecemos 4,5%. De qué crecimiento efectivo estamos hablando. Expertos en materia económica, de los que parece carecer el gobierno, dan cuenta que necesitamos un crecimiento anual del 9% durante 15 años para alcanzar el desarrollo de países vecinos”, puntualizó.
Del Granado remarcó que “en el Movimiento Sin Miedo nos hemos alegrado por la personas que van a recibir aguinaldo, dos personas de cada diez bolivianos, pero nos hemos preocupado por las otras ocho personas de cada diez que no vamos a recibir aguinaldo y que somos la inmensa mayoría de la comunidad”.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El Dia que a veces hace de vocero oficioso de los empresarios admite que éstos tuvieron que aceptar el pago del A2 porque tienen al Estado metido entre sus cosas y porque el sector formal de la economía representa apenas un 12% frente al resto informal e ilegal.

Hay quienes lo piensan todo, los que jamás piensan y los que hacen las cosas sin pensar. ¿Cuál es más peligroso? El Gobierno asegura que durante un año estuvo pensando y planificando el lanzamiento del decreto del doble aguinaldo y no lo lanzó el año pasado porque hubiera sido demasiada improvisación. ¿Cuál fue la diferencia?

Si fuera verdad aquello, hubieran tenido tiempo de investigar, por ejemplo, la verdadera situación de las empresas bolivianas. Pero las autoridades nacionales hablan por lo que ve cualquier mortal: que hay plata en las calles, que todo el mundo está construyendo, comprando vehículos cero kilómetros, adquiriendo aviones y todo tipo de bienes suntuarios. En función de eso intuyen que a las empresas legalmente establecidas les está yendo fabulosamente bien, cuando en realidad son las economías ilegal e informal las que están boyantes, entre ellas el narcotráfico, que aporta con el 5 por ciento al Producto Bruto Interno (PIB).

El gran problema es que ni los informales ni los ilegales, que gozan de grandes ventajas en este “proceso de cambio” pagan aguinaldo, obligación que apenas recae sobre el 12 por ciento de los establecimientos productivos del país y por ende sobre la misma proporción de trabajadores.

Obviamente, este pequeño porcentaje de empresas ha aceptado pagar, porque saben muy bien que no se puede negociar con el Gobierno y menos confrontarlo, puesto que sus oficinas están llenas de inspectores de Impuestos Internos, del Ministerio de Trabajo, de la Autoridad de Empresas y hasta de reparticiones relacionadas con el Medio Ambiente. Van a pagar, pero lo harán en forma diferida hasta el 28 de febrero y de acuerdo a algunos criterios muy subjetivos que se prestan al manoseo. En otras palabras, el decreto presidencial quedó resumido a un fallido panfleto electorero que perjudica a los empresarios legales y cuyos beneficios para el trabajador han quedado en duda.

Con el “Aguinaldazo” ha ocurrido casi lo mismo que con el “Gasolinazo”. En aquella ocasión todo subió de precio menos la gasolina y en este caso, para cuando el asalariado tenga el beneficio en sus manos, los comerciantes ya le habrán metido la mano al bolsillo con un incremento de precios que ha comenzado a notarse. Así es la inflación y otros fenómenos económicos, que no siempre necesitan hechos reales para desencadenarse, pues dependen de las expectativas. Y suficiente tenemos ya con hechos concretos como la escasez de alimentos, la caída de la producción y la falta de incentivos a la inversión, que han elevado excepcionalmente los precios en los últimos meses, como para que venga un anuncio tan inesperado como el doble aguinaldo para terminar de complicar la economía de la gente más necesitada, la que en definitiva paga las consecuencias más graves.

En el Gobierno se han acostumbrado a hacer las cosas por simple impulso dogmático o sencillamente porque pueden hacerlo, un exceso de soberbia que suele estrellarse con leyes que jamás nadie ha podido cambiar  y, por supuesto, el costo de desafiarlas es muy alto. En los próximos meses, a esta ecuación en la que juegan la improvisación, el exceso de arrogancia y la urgencia de dar golpes electorales, se podría sumar también el factor de la desesperación, tal cual está ocurriendo en Venezuela. No vaya ser que en el Gobierno tenga preparada una suerte de “pool” de medidas del mismo tipo de las que ha estado lanzando Nicolás Maduro y que cada vez hunden más al país. ¿Estarán pensando en aquello?
Con el “Aguinaldazo” ha ocurrido casi lo mismo que con el “Gasolinazo”. En aquella ocasión todo subió de precio menos la gasolina y en este caso, para cuando el asalariado tenga el beneficio en sus manos, los comerciantes ya le habrán metido la mano al bolsillo con un incremento de precios que ha comenzado a notarse.

jueves, 28 de noviembre de 2013

"y todo está quedando en cómodas cuotas mensuales" todavía en peligro el famoso A2 que todos discuten no menos cocaleros, jubilados y gramislista que también quieren "su bonito"

El Gobierno pretendía meter un golazo electoral de media cancha con el doble aguinaldo y lo que parecía muy clarito en la cancha, corre el riesgo de que se pierda en la mesa. Y lo que ocurre, como sucedió con el Gasolinazo, es que las autoridades del MAS están convencidas que ellas tienen la capacidad de tomar cualquier decisión y que a los bolivianos no les queda más remedio que acatar. 

Eso no es tan sencillo y menos en Bolivia, donde la mejor respuesta para cualquier cosa complicada o que no se entienda es oponerse. El gabinete supuestamente ha logrado convencer a los empresarios de pagar el doble aguinaldo, pero esa es la mitad de la batalla ganada, ahora hay que buscar cómo.

 En esta parte han comenzado a surgir propuestas de todo tipo, “que rebajarime”, “que a este le pago y a este no”, “que me toca a mí y por qué a él”, al punto que existe el peligro que todo quede en cómodas cuotas mensuales, a largo plazo y con anestesia, mientras tanto los precios suben sin ningún tipo de miramiento, tal cual pasó con el fallido incremento del precio de los combustibles: todo subió menos la gasolina. 

Y falta calmar los ánimos de los jubilados y hasta de los campesinos y cocaleros que también quieren su bonito. Mientras tanto una ministra reclama por qué los trabajadores no festejan. Menos mal que se pasaron un año pensando en esta medida.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

como ocurre bastante a menudo se imponen empresarios pro-masistas de SC, a los opuestos de LP, aceptaron el doble aguinaldo que hace estremecer a la mayoría

Los empresarios paceños se habían puesto firmes en contra del doble aguinaldo, ya que según indican los datos de Fundempresa, el 90 por ciento de los establecimientos de esa región no podrán cumplir con el decreto gubernamental por la debilidad financiera que enfrentan, sobre todo las pequeñas y medianas empresas. 

En La Paz estaban exigiendo la abrogación del decreto, hecho que contrastaba con la posición asumida por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, a la cabeza de Gabriel Dabdoud, quien asumió una posición complaciente con la medida estatal. 

El pasado lunes se produjo una reunión en la capital cruceña con el ministro de Economía, Luis Arce, en la que si bien se expusieron algunas reticencias frente al decreto, el saldo ha sido a favor de las autoridades, pues los líderes empresariales no hicieron más que legitimar el doble aguinaldo, buscando algunas comodidades y formas de pago, lo que además pone al Gobierno en la postura de beneficiario, cuando en realidad es el autor de un duro golpe contra los sectores productivos.

Entre los afiliados a la Federación de Empresarios hay malestar porque no se sienten representados por Dabdoub, que desde hace tiempo actúa como el mejor de los operadores políticos del oficialismo. Una vez más los cruceños cedieron, sus colegas empresarios paceños tuvieron que aceptar

martes, 26 de noviembre de 2013

situemos "la estupidez" donde corresponde y "la sabiduría" en Francisco, en el Cardenal cuando dice las cosas por su nombre

El nuevo estilo en la Iglesia Católica es la sencillez y llamar a las cosas por su nombre y en esa línea, el cardenal Julio Terrazas dijo que son “estúpidos” los argumentos del Gobierno que tratan de justificar la negación del pago del doble aguinaldo a los jubilados. 

El ministro de Economía, Luis Arce, ha dicho que la gente de la tercera edad no cobrará el beneficio porque es improductiva. El líder católico, que acaba de superar un problema médico y está por iniciar un viaje al Vaticano a encontrarse con el papa Francisco y a cumplir sus obligaciones como cardenal, dijo que es una estupidez pensar que la gente mayor no cumple ninguna función en la sociedad y que no aportan. 

En las culturas indígenas, entre ellas la aymara, los ancianos son sujetos de veneración por su sabiduría y experiencia. El canciller Choquehuanca dijo alguna vez en forma metafórica que él leía en las arrugas de los ancianos. “Sabiduría”, un valor que parece haber sido olvidado por completo en Bolivia. El cardenal ya indicó por qué palabra lo han reemplazado.

Susana Seleme se refiere a "el complot y el juicio" que violentó las normas del derecho procesal y los DDHH, sin respeto alguno. jueces opacos, fiscales, asesores y extorsionadores presentan una fantochada jurídica y un drama para decenas de afectados y sus familias.

Primero fue el complot planificado por el jefe del régimen Evo Morales, el Vice, sus operadores, doble agentes encubiertos y asesores varios, radicales fundamentalistas de la muerte como única consigna. El objetivo fueron 39 ciudadanos de Santa Cruz, Beni y Pando, todos autonomistas. El fin era destruir de raíz la corriente política autonómica surgida desde el Oriente, esta vez como fuerza orgánica que ganaba adeptos y amenazaba el dominio andino-centrista.
El complot tuvo diferentes fases de violencia física, política y psicológica. La primera fue en Porvenir -septiembre de 2008- con 12 muertos y el golpe de Estado contra el entonces Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, hoy con detención domiciliaria por razones de salud, y provocó también el exilio de cientos de pandinos al vecino Brasil.
La segunda fase fue el montaje de un supuesto movimiento separatista con sede en Santa Cruz, que concluyó con el ejecución extrajudicial de tres extranjeros, presuntos asesores de los autonomistas, pero cuyo cabecilla, el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa era doble agente del régimen. Esas muertes, posteriores a dos atentados menores sin víctimas, le dieron al régimen el pretexto para montar el juicio contra 39 personas por el delito de “terrorismo-separatismo”. Aquí solo hubo terrorismo de Estado pues los dos atentados y el asalto al Hotel Las Américas, con el asesinato de los tres extranjeros, fueron concebidos con minuciosa precisión política, maldad intelectual y operativa por los hombres de Morales.
A cargo de opacos fiscales, jueces, asesores y extorsionadores, el juicio es una fantochada jurídica y un drama personal de ochos detenidos a los que llevan y traen como carga de La Paz a Santa Cruz y viceversa. Hay además un imputado con detención domiciliaria, 7 que se defienden en libertad y el resto entre perseguidos y exiliados políticos.
En el juicio se violentaron todas las normas del derecho procesal y los Derechos Humanos: no se respetó el debido proceso, ni la competencia territorial pues si los supuestos delitos tuvieron lugar en Santa Cruz aquí debió sustanciarse el proceso con profesionales cruceños y no con abogados serviles al régimen en La Paz, desde donde manipularon el ‘caso’. Tampoco se respetó la presunción de inocencia, ni un juicio y defensa justas, ni la duración de cualquier juicio, que no debiera prolongarse más allá de tres años, y este lleva más de cuatro.
Tres de los actuales presos sufren cardiopatías severas. Hace dos semanas tuvieron que ser internados, con la inaudita miseria de mantenerlos enmanillados a sus camas. A uno de ellos sin haberlo alimentado ni permitido hacer sus necesidades fisiológicas donde corresponde, sino en su cama, durante 24 horas. Peor que en la guerra.

lunes, 25 de noviembre de 2013

el Gobierno se impondrá una vez más. pesa mucho el doble aguinaldo para uniformados policías y soldados y maestros total 400 mil. se trata de "la piñata", pero qué hace con los muchos miles de jubilados?

Tiene mucha razón el Gobierno cuando pone como meta central de su administración la distribución de la riqueza. Pero la manera cómo se reparte y, sobre todo, el origen de los recursos habla mucho del estilo de gobernar y más que nada de los objetivos que se han propuesto. Por ejemplo, no es lo mismo repartir un botín, como lo hacen los asaltantes, pues en realidad eso es usufructuar de un golpe que ha dejado mal parado a un tercero por la pérdida de algún ingreso, un patrimonio o, peor todavía, una vida. Ningún padre en su sano juicio le daría plata en efectivo a su hijo para que él mismo decida si lo invierte en educación, en salud o en comprarse una cama decente para dormir. Eso es repartir riqueza, pero más que nada socializar la estupidez. En el caso del padre, si se presentara alguna emergencia con el hijo, seguramente saldrá en su auxilio, algo que el Estado jamás haría porque “ya cumplió”. Los únicos Estados que actúan como el jefe de familia responsable son los que piensan en el largo plazo, en conseguir sociedades maduras, bien educadas, democráticas y comprometidas. Son sociedades que jamás elegirían a un gobernante que regala plata en efectivo, porque sabrían que su finalidad es mantenerlos toda la vida con la mano extendida.

sábado, 23 de noviembre de 2013

arriba y abajo...abajo y arriba así gira "la rueda de la fortuna" hubo bonanza con Bánzer, con Goni, no tanto como ahora pero cayeron ante la nefasta, suicida, agresiva subversión

Con el doble aguinaldo, el Gobierno no sólo ha lanzado a lo grande su campaña electoral, sino que ha fijado su “caballito de batalla”, la bonanza económica que atraviesa el país, fruto de una “maravillosa gestión” que le permite repartir dinero a manos llenas, inaugurar grandes obras, comprar aviones y lanzar un satélite al espacio. Para respaldarlo, ya cuenta con excelentes líderes de campaña, nada menos que el BID, el Banco Mundial y el FMI, que no dejan de elogiar las hermosas cifras macroeconómicas, las reservas del Banco Central, el bajo endeudamiento en relación al PIB, el déficit fiscal controlado y la estabilidad.

La cereza en la torta es el crecimiento del 6,6 por ciento de este año, uno de los más altos de la región, algo que –como dicen los argentinos-, nos lleva a “tirar mantequilla al techo”. Los que tanto disfrutan con escuchar los elogios de aquellos organismos, deberían revisar lo que decían en el denominado “periodo neoliberal” en el que también hubo estabilidad y niveles de crecimiento muy parecidos a los últimos ocho años, pese a que los recursos del periodo 2006-2012 se han quintuplicado. 

En aquel tiempo, todos los mandatarios fueron elogiados por su excelente manejo de la economía, pero nunca explicaron por qué todo colapsó alrededor del año 2000, cuando retornó la inestabilidad política al país, como había sucedido en 1982, justo después del periodo de bonanza que le tocó administrar a Hugo Banzer.

viernes, 22 de noviembre de 2013

los jubilados de todo el pais presionarán para recibir el doble aguinaldo. "por la dignidad del jubilado" aunque Arce Catacora senenció "no recibirán nada puesto que tienen su bono Dignidad. rentistas y otros se sienten "discriminados".

Representantes de los jubilados de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija anunciaron hoy que iniciarán medidas de presión desde la próxima semana porque no fueron incluidos en el Decreto Supremo 1802 que dispone el pago de doble aguinaldo.
Los representantes de los rentistas paceños, José Sanjinés, Juan Antonio Ticona y Félix Apaza, aseguraron que el próximo lunes 25 de noviembre llevarán adelante una movilización en el centro de la sede de gobierno.
“El lunes estamos en la plaza San Francisco y de allí empezamos nuestra marcha por la dignidad del jubilado”, manifestó uno de ellos en entrevista con ERBOL.
“Es una discriminación” el decreto de doble jubilación, agregó en Santa Cruz el secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Jubilados, Héctor Pérez Luna.
“Nosotros vamos a buscar nuestra reivindicación a través de las armas contundentes que tenemos”, señaló el secretario ejecutivo de los rentistas a nivel nacional, Irineo Rivero.
En Cochabamba, Simón Ramírez, ejecutivo de los rentistas mineros, indicó que su sector se declaró en emergencia. Además, pidió a la dirigencia departamental tomar medidas contra la determinación del Ejecutivo.
En Tarija, el representante de los rentistas, Orlando Subieta declaró que no sabe “por qué los están discriminando” y anticipó que se organiza un movimiento a nivel nacional para percibir el beneficio. 
Gobierno dice que jubilados tienen tratamiento especial
El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, señaló que los jubilados “tienen un tratamiento absolutamente  diferente. Ellos tienen su renta dignidad que recientemente se ha incrementado”.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/economia/21112013/jubilados_piden_doble_aguinaldo_y_anuncian_marchas#sthash.uJap39cC.dpuf

jueves, 21 de noviembre de 2013

los sectores informales, contrabandistas, comerciantes minoristas, cooperativistas, transportistas qué harán para pagar el "doble aguinaldo" o acaso el DS no rige para ellos?

El Gobierno de Evo Morales ha sacado un formidable as bajo la manga que no hace más que confirmar lo que dicen algunas encuestas que ubican en una situación de debilidad al partido oficialista frente a las elecciones de diciembre de 2014. Al mejor estilo de los que pretenden adelantar la Navidad, el régimen ha lanzado el decreto 1802 que ordena a las empresas, públicas y privadas, el pago de doble aguinaldo a los trabajadores, una medida que no tendrá detractores, salvo claro, los que se verán en apuros para cumplir este compromiso inesperado que les llega como un balde de agua fría.

El justificativo para semejante decisión es un supuesto estado de bonanza económica que coloca a Bolivia con un crecimiento del 6,6 por ciento, uno de los más altos de la región. El decreto dice que el doble aguinaldo regirá cada vez que la variación del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5 por ciento, una meta que se encuentra muy lejos de los parámetros que debería buscar una administración que aspire a la competitividad y la superación de problemas estructurales que siguen aquejando a nuestra población, sobre todo la pobreza y la baja productividad.

Si fueran honestas nuestras autoridades tendrían que apuntar a crecimientos superiores al siete por ciento, a la diversificación económica, al aumento de empleo digno y a la industrialización, metas que todavía están muy lejos de nuestro alcance y fueron precisamente las que convirtieron a China, Corea, Singapur, India y Brasil en las potencias de hoy. ¿Está Bolivia en esas mismas condiciones como para celebrarlo con un pago doble?

Es obvio que al Gobierno no le importa lo que pudieran opinar las empresas  privadas, chicas y grandes legalmente establecidas, únicas localizables por el Ministerio de Trabajo para obligar a que cumplan con el doble aguinaldo. En los últimos años este sector ha sido severamente hostilizado por el aparato estatal con un sinnúmero de controles de toda índole y este no es más que un mecanismo adicional para apretar el torniquete.

La respuesta que el régimen tiene que dar a los bolivianos, sobre todo a los trabajadores, es cómo hará para que se cumpla el doble aguinaldo en el amplísimo sector informal de la economía, que alcanza casi el 80 por ciento y que no paga impuestos, no cumple con la seguridad  social con su personal y que obviamente hará caso omiso del nuevo decreto. Esto no es más que un incentivo para que más empresas migren hacia la informalidad, hecho que va en detrimento de la fuerza laboral y deteriora aún más la calidad del empleo en el país.

Las autoridades gubernamentales, ávidas por consolidar el peso político del MAS frente a las elecciones y evitar que la clase media siga manifestando sus expresiones de rechazo al “proceso de cambio”, no han medido el impacto económico que tendrá el decreto 1802 no solo en la estabilidad del aparato productivo, el empleo y la salud de las empresas que solventan al Estado con sus impuestos. Tampoco ha calculado la incidencia que tendrá el doble aguinaldo en la inflación, que durante los últimos meses ha estado causando problemas, sobre todo en el área de los alimentos y los productos básicos. El Gobierno sobredimensiona su capacidad financiera, lanza falsas expectativas sobre la salud de nuestra economía y no piensa en lo que ocurre en Venezuela, por ejemplo, donde 90 mil millones de dólares anuales de ingreso y las reservas de petróleo más grandes del mundo no han alcanzado para cubrir el gigantesco despilfarro que pone en serios apuros al país caribeño.
La respuesta que el régimen les tiene que dar a los bolivianos, sobre todo a los trabajadores, es cómo hará para que se cumpla el doble aguinaldo en el amplísimo sector informal de la economía, que alcanza casi el 80 por ciento y que no paga impuestos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

dos frases del Penoco: "la menopausia política de Cristina y sus bajones cuando no ataques de euforia" al término de 5 semanas de aislamiento.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha vuelto a sus actividades normales luego de cinco semanas de licencia médica. Nadie sabe a ciencia cierta el diagnóstico que la llevó a guardar cama, aunque muchos creen que fue uno de sus ataques depresivos ante el advenimiento de la derrota política que condenó al Kirchnerismo a una jubilación anticipada. 

La mandataria es conocida por su bipolaridad, es decir, pasa de los ataques de euforia a la depresión con suma facilidad y lo que le ocurrió a la fracción partidaria que fundaron con su marido no es para menos, ya que dos tercios del electorado argentino decidió votar en su contra en las más recientes elecciones legislativas. 

Los problemas psíquicos de doña Cristina han sido motivo de comentarios de alto nivel. En el 2010 la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, pidió un informe sobre el estado de la salud mental de la presidenta, quien suele reponerse de sus bajones con compras compulsivas de ropa de famosos diseñadores. 

¿Qué la puede haber repuesto de la última recaída que más parece un ataque de menopausia política? Ni bien llegó a su despacho se publicó en los medios que el patrimonio de Cristina Fernández se ha incrementado en un 20 por ciento en el último año.

lunes, 18 de noviembre de 2013

estudio revela que Bolivia "exporta de contrabando" coca para el acullico. grito al cielo lanzan los vecinos. no es posible tolerar esta situación. qué hacer?

En Bolivia la coca es sagrada, pero en casi todo el mundo es calificada como una droga. Así de simple. Pero lógicamente no dejan de consumirla y un ejemplo de ello es Argentina, donde se ha popularizado el acullico, sobre todo en las provincias del norte, con proyección a expandirse al resto del territorio. 

La hoja de coca también se ha extendido hacia Chile y en Brasil empiezan a “bolear” en algunas zonas. Esa realidad transcurre en “voz baja” y siempre se ha sabido que, por ejemplo, más de 1.200 toneladas ingresan cada año a la Argentina por la vía del contrabando, ya que el comercio de la coca es ilegal en el país vecino, respetando la Convención de Viena sobre estupefacientes que penaliza el producto. 

El estudio sobre el consumo de la coca en Bolivia recientemente divulgado por el Ministerio de Gobierno puso en evidencia esta violación a las normas internacionales y lógicamente ha despertado la preocupación de los gobiernos que rodean a Bolivia. Congresistas de los tres países, analistas y líderes de opinión han pegado el grito al cielo y, como es lógico han pedido frenar el contrabando de coca, algo que no deja de perjudicar la pretendida imagen sacrosanta del arbusto.

domingo, 17 de noviembre de 2013

hermosa frase de Carlos Mesa:

"EL CAMINO AL PALACIO ESTUVO ALFROMBRADO CON LA COCA"

expresa el estadista "a resolver el problema sin complejos" enumera 8 puntos
sin embargo no llega al ideal: COCAINA CERO. COCA CERO. 

El estudio realizado por la Unión Europea sobre la coca recientemente presentado por el Gobierno, al margen de su anacronismo (iniciado en 2008, terminado en 2010 y ¡hecho público recién en 2013!), coloca definitivamente los puntos sobre las íes en uno de los temas cruciales de la cultura, la política y la sociedad bolivianas.
No es que descubramos lo que es obvio, es que las opiniones cargadas de subjetividad tienen ahora un ancla a partir de la cual se pueden sacar conclusiones incuestionables.
Primera conclusión. El objetivo “coca cero” que en algún momento fue política conjunta de los Gobiernos de Estados Unidos y Bolivia, era un despropósito.
Segunda conclusión. El consumo tradicional es importante y probablemente se ha incrementado significativamente, sobre todo en los llanos (tres de cada 10 bolivianos mastican habitualmente la hoja).
Tercera conclusión. El volumen utilizado para la industrialización es insignificante y su potencialidad no es muy grande.
Cuarta conclusión. La mayor parte de la producción de hoja se convierte en cocaína y sus derivados, que son parte del mercado ilegal, narcotráfico y crimen organizado. Vale la pena recordar aquí que los cuatro principales consumidores mundiales de cocaína son: 1. Estados Unidos, 2. Brasil, 3. Argentina y 4. España.
Quinta conclusión: Sorprendentemente la exportación a la Argentina (aparentemente legal) es extraordinariamente alta (1.400 t). Cubre un inmenso mercado de akullikadores en el norte del vecino país.
Sexta conclusión: Las 25.000 hectáreas cultivadas duplican largamente lo que el país requiere para su consumo.
Séptima conclusión. Las 12.000 hectáreas legales contempladas por la Ley 1008 son generosas en cuanto a los requerimientos nacionales, por lo que la cifra no necesita ser modificada.
Octava conclusión. Por primera vez contamos con información concreta y razonablemente fiable sobre una cuestión crucial que permite la aplicación de políticas nacionales sobre el tema. Políticas no basadas en la presión intolerable de los Estados Unidos ni en los argumentos sesgados de los cocaleros.
Estos hechos nos obligan a todos. Hay que colocar en su exacta dimensión el contexto ritual de la hoja y desacralizarla como símbolo de todos los “dones” de nuestros antepasados. Hay que establecer una política de Estado que defina metas y tiempos de reducción consensuada de cultivos hasta el límite necesario. Hay que hacer una nueva definición –basada en el realismo político– de los espacios geográficos de los cultivos que cubran las 12.000 hectáreas mencionadas y a partir de esos parámetros terminar con los territorios libres, la arbitrariedad y la impunidad en regiones controladas por sindicatos amparados en su poder, poder alimentado por la evidencia de que el camino al palacio de gobierno estuvo y está alfombrado de hojas de coca.
El estudio de la Unión Europea se mantuvo en reserva por la gigantesca presión de los sindicatos cocaleros, presión que revela la verdadera naturaleza de las relaciones actuales entre el Gobierno y uno de sus pilares fundamentales. Hay alguien en esa ecuación que está de rehén. Son las ironías de la historia. Del otro lado del escritorio, por mucho que Morales ostente el cargo de secretario ejecutivo de la federación, es consciente de que su primera obligación es la que le demanda la presidencia de 10 millones de personas. Escoger no debería ser difícil, pero la realidad es cruda y la dificultad salta a la vista. Sin embargo, la responsabilidad de Estado no deja ningún margen de juego, o no debería dejarlo.
No se trata, como podría parecer, de una ingenuidad. La verdad objetiva es que el único Gobierno que puede encarar esta tarea con posibilidades de éxito es el del presidente Morales. ¿Por qué debe hacerlo? Por razones éticas sin duda, por los compromisos internacionales de Bolivia, también; pero por sobre todas las cosas por una elemental mirada de futuro. El país, el propio Gobierno, están jaqueados por el narcotráfico, los riesgos de que la situación se salga de control son cada vez más altos. El incremento de la violencia, se vive diariamente en nuestras principales ciudades, el descaro con el que se produce droga no tiene límites, la presencia del crimen organizado y de carteles de droga se percibe cada vez más, el vínculo entre productores y sindicatos y el crimen organizado puede intuirse sin demasiado esfuerzo por la naturaleza del circuito de producción, tráfico y consumo.
La primera prioridad es un camino que termine con el discurso de la hoja sagrada y que, aceptando sus usos tradicionales, reconozca a su vez que incluso el consumo inmoderado por la vía del akulliko produce adicción y que esa adicción, como cualquier otra, no puede ni celebrarse ni fomentarse. No tiene asidero alguno convertir el defecto en virtud. La coca como instrumento de opresión colonial fue elevada a los altares en el último cuarto de siglo por razones sindicales y políticas. Fue la respuesta natural al extremo irracional de la política estadounidense que condujo al abismo al sistema político de la primera fase de la democracia (1982-2003). Hoy esa fase terminó y no puede seguir como argumento para no dar un giro radical en el que se juega la suerte de toda la sociedad.
El primer mandatario debe analizar sin complejos lo que el problema significa hoy y el abismo ante el que está el país si no es capaz de encarar la búsqueda de soluciones a los graves desafíos que tiene por delante. Insisto, éste como ningún otro gobierno tiene la posibilidad de resolver el entuerto, o de hacerlo tan grande que terminará destruyendo valores, convivencia, paz interna y por supuesto la propia gobernabilidad que le proporcionó a el mismo.
El autor fue Presidente de la República

sábado, 16 de noviembre de 2013

tanto el amotinamiento cuanto su solución están al margen de la Ley sostiene LTD en editorial que reclama del Gobierno asumir su rol para transformar a la Policía en ente que cumpla con la defensa de la sociedad que le asigna la CPE

Tanto el amotinamiento de los efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz en protesta por presuntos malos tratos de parte de un capitán, registrado  el miércoles, como su resolución, constituyen una muestra de lo que no se debe hacer pero se hace en este campo, en función exclusiva de pasar el momento y, probablemente, pensar en las elecciones del próximo año.
Desde ya, en ambas etapas del problema se ha vulnerado todo principio legal y de autoridad. Es posible asegurar que todo efectivo policial sabe que un amotinamiento constituye un grave delito que, en un Estado con capacidad de acción, debe ser drásticamente sancionado. Pero, también sabe que el Gobierno legalmente constituido tiene miedo de procesar y sancionar como corresponde a quienes se amotinan y a quienes, por detrás, impulsan al amotinamiento. Esta certeza en la impunidad es la que hace que se recurra, pese a su ilegalidad, a medidas de esa naturaleza para hacer valer sus demandas.
De hecho, el amotinamiento del miércoles ha traído a la memoria similares acciones registradas durante los Gobiernos de Hugo Banzer Suárez, el año 2000, y en la segunda gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 2003, en los que los amotinamientos policiales que entonces se dieron no sólo que provocaron violentos enfrentamientos, sino que constituyeron hitos de deslegitimación de aquellos Gobiernos.
Desde esta perspectiva, los amotinamientos policiales que se han producido han seguido, de alguna manera, similar recorrido que los mencionados hechos anteriores. Pero, a diferencia de los resultados alcanzados en 2000 y 2003, en esta oportunidad la solución ha llegado por la adopción de decisiones también irregulares: la destitución sin proceso alguno del oficial acusado de cometer abusos y del comandante de la Unidad amotinada. Ambas, adoptadas por el Comandante General de la Policía desde Puerto Suárez, donde se encontraba cumpliendo una misión oficial, y sin reflexionar que su actuación provenía de presiones de gente que delinquía en forma flagrante y sancionaba, sin proceso alguno, a dos oficiales acusados por los amotinados (lo que no significa, de ninguna manera, avalar su conducta; simplemente no fueron debidamente procesados como manda la Constitución).
Desde otra perspectiva, el amotinamiento que se comenta  es una muestra  más de la crisis que vive la institución policial, que es tan antigua como compleja, y que no puede ser enfrentada con solvencia y posibilidad de éxito. Por esa imposibilidad, además, la crisis se profundiza y ya hay muchos síntomas que muestran que la situación puede salir de control, sin que se haga nada más que construir una retórica que no conduce a ningún lado.
Pese a este difícil desafío, el Gobierno debería asumir responsablemente su misión y esforzarse –sin, esta vez, pensar en los votos que pueda ganar o perder– para que uno de sus legados sea una institución policial transformada con capacidad de cumplir eficientemente la misión que la Constitución Política del Estado le asigna: La “defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano”.

viernes, 15 de noviembre de 2013

en efecto. Tuto tiene pleno derecho de denunciar a Insulza. vino a promocionar a Evo. qué increíble. qué relación "rara" entre el chileno y el originario. llega justamente a desinformar. se lava las manos, "el tema es propio e interno del TSE, la OEA no puede intervenir" dice el denunciado. esta visita traerá cola.

El ex presidente de Bolivia (2001-2002), Jorge Tuto Quiroga, sostuvo este jueves que el secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, será culpable por la ilegal postulación del presidente Evo Morales y la negación del derecho de apelación en el juicio de responsabilidades que enfrente dentro el caso denominado “petrocontratos”.
“Estoy consignando (a Insulza) todas las violaciones a los tratados internacionales que se están cometiendo contra Tuto Quiroga. El derecho sagrado a la apelación me lo han negado. El derecho a la prescripción me lo han negado”, manifestó el ex presidente Quiroga en medio de un cuarto intermedio en la audiencia de juicio de responsabilidades que el sigue el gobierno a denuncia del presidente Evo Morales.
Quiroga dijo que presentó un recurso jurídico ante la Comisión de Derechos Humanos, independiente de la OEA, en contra de la reelección de Evo Morales por considerar que hay jurisprudencia en el caso de Alberto Fujimori en Perú, que ante un fallo de la CIDH se vio obligado a llamar a elecciones, después de haber forzado su tercera reelección.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Bajo el Penoco muestra "lamentos bolivianos" por todo evento en que no sale en primeros puestos, y los quejidos que lanzamos al término de los fracasos en que casi siempre Bolivia ocupa los últimos puestos.

Durante todo el año, los medios de comunicación, los analistas, los expertos, los intelectuales y cualquier ciudadano medianamente informado suelen insistir en los numerosos índices, estadísticas y clasificaciones que miden diferentes aspectos sociales, económicos y políticos y lamentablemente Bolivia casi siempre aparece en los últimos lugares. 

Pobreza, nivel de educación, salud, inversiones, calidad de la democracia, lavado de dinero, narcotráfico, etc, etc. Pero resulta que cada vez que la selección boliviana de fútbol sale a jugar al exterior, pretendemos que gane por goleada y que clasifique a todos los mundiales, en los que seguramente pretendemos que resulte finalista. Lo mismo pasa con los concursos de belleza. 

Como tenemos reinas de todo y concursos para cada fruta y verdura, nuestra aspiración es que todas las misses de Bolivia se vengan con la coronita universal y por supuesto, cuando llega el supuesto fracaso, nos bajoneamos, hacemos debates, evaluaciones y todo tipo de análisis, lo que esconde, además de una mentalidad pueblerina, una hipocresía vergonzante. O es que siempre hacemos los mismos escandaletes mediáticos cuando Bolivia fracasa una y otra vez en todos aquellos campos como la corrupción, las drogas y la falta de progreso democrático.

martes, 12 de noviembre de 2013

LTD pide un golpe de timón al Gobierno para la consolidación del respeto a los DDHH dentro de sus corrientes autoritarias. será ello posible?

Probablemente porque buena parte de nuestras autoridades públicas ha actuado sólo bajo un régimen democrático, no logra comprender el valor que tiene respetar los derechos humanos e impulsar a las organizaciones que los defienden. Más bien, bajo conceptos hegemónicos del ejercicio del poder y en forma subordinada a Gobiernos afines, se ha dado a la tarea de desprestigiarlas tanto dentro como fuera del país.
Esta actitud tiene dos consecuencias funestas. Por un lado, se pone en peligro la vigencia del sistema democrático participativo, porque si el autoritarismo se impone, sólo serán las cúpulas en función de gobierno las que decidirán, por sí y ante sí, qué hacer, abriendo las compuertas al arbitrio y, también, a la corrupción más letal en la administración de los recursos públicos (y ejemplos de ese comportamiento los tenemos cerca). Por el otro -y desde una perspectiva moral tan o más grave-, quienes se reclaman ser expresión del movimiento popular y de valores progresistas arrían las banderas de la defensa de los más elementales derechos de ciudadanos en favor, además, de sectores que cuando tuvieron acceso al poder no se distinguieron por defenderlos, pero que, por presión de la gente, tuvieron que acceder a crear instituciones estatales y suscribir convenios internacionales que pusieran límites al abuso estatal.
En este contexto, bien haría el gobierno en dar un golpe de timón a su visión para hacer realidad su retórica democrática e impulsar –controlando  a sus corrientes autoritarias- la consolidación de los valores universales de respeto militante a los derechos humanos y sus instituciones referenciales.

domingo, 10 de noviembre de 2013

será posible que como nunca antes existan "territorios libres" con gente armada que no toleran presencia de policías, ni soldados del ejército? parece un cuento de...Afganistán...Bajo el Penoco

Las autoridades del COA, la policía aduanera de Bolivia, han reconocido que no pueden hacer nada con la población de Virupaya, ubicada a 215 kilómetros de La Paz, donde funciona una feria comercial del crimen organizado. Allí es posible comprar y vender cualquier artículo de contrabando, armas y por supuesto, drogas. 

Un alto oficial de esa unidad dijo que hace unos días sacaron a tiros del lugar a agentes antidrogas de la Felcn que intentaron ingresar detrás de unos mafiosos y ha admitido que ni siquiera el Ejército se atreve a poner un pie en el mercado. Sitios como Virupaya están proliferando en varios puntos del Altiplano, donde la disciplina sindical funciona muy bien en el sector ilegal. 

El gobierno prefiere no intervenir estos santuarios del crimen y opta por inventar otros como Apolo, donde hasta ahora no aparecen los grandes narcos de los que habló. Obviamente, de aquí a Afganistán hay muy poco trecho.

sábado, 9 de noviembre de 2013

muy al estilo del MAS. un memorandum de algunas líneas para separar a Ramiro Llanos de su cargo como responsable del Régimen Penitenciacio. "Afecté intereses millonarios" declaró el despedido.

De manera sorpresiva y a través de un memorándum firmado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y entregado por la Dirección de Asuntos Administrativos de esa repartición, Ramiro Llanos fue destituido hoy de la Dirección de Régimen Penitenciario.
"Me ha llegado un memorándum agradeciendo mis servicios y desvinculación del cargo, así que estoy dejando la Dirección de Régimen Penitenciario (…), no sé las motivaciones, porque estábamos transformando cárceles y hay alguna gente que no le gusta que se cambien las cárceles. No sé lo motivos, no he hablado con el Ministro y solamente me ha llegado la nota", informó Llanos a la ANF.
El ahora exdirector presume que su destitución del cargo responde a los cambios que estaba realizando en el sistema carcelario del país.
Llanos confrontó situaciones muy complicadas en su calidad de titular de Régimen Penitenciario, como el enfrentamiento entre reclusos en la cárcel de Palmasola de Santa Cruz, que derivó en la muerte de varios internos o también la decisión de cerrar la cárcel de San Pedro en La Paz para impedir que más internos con detenciones preventivas sean trasladados a ese penal.
A estas acciones se suma el traslado de reos de Chonchocoro a otros penales, para terminar con las redes internas que controlaban esa y otras cárceles.
"En Bolivia tenemos la primera cárcel sin policías y eso no les gusta a muchos, esta cárcel sin policías fue inaugurada el 4 de noviembre y estábamos en el cambio progresivo, estábamos cambiando las cárceles y esperemos que estas reformas penitenciarias es de la sociedad civil y esperemos que la sociedad civil exija continuar con esos avances", afirmó, haciendo referencia al penal de Palmasola, donde se dispuso que el control del mismo pase de manos policiales a civiles.
Llanos ocupó el cargo en dos oportunidades, entre los años 2006 - 2007 y en la última gestión desde enero de 2012 hasta la fecha, en este último caso reemplazó Jorge Sueiro.
Consultado sobre su futuro, Llanos confesó que ahora tendrá más tiempo para continuar escribiendo un libro sobre criminología y continuar en la labor de reformar el sistema penitenciario.

jueves, 7 de noviembre de 2013

acaso Chile está convirtiendo en diesel el petróleo que va por el oleoducto Sicasica Arica? por de pronto Brasil y Venezuela grandes beneficiarios de la famosa "guerra del gas" que para Bolivia no dejó beneficio alguno. Según el Penoco

Cuando el expresidente Carlos Mesa pronunció aquella tristemente célebre frase “Ni una molécula de gas a los chilenos”, supuestamente estaba imbuido de un sentimiento nacionalista que no era tal. Supuestamente los que pelearon y murieron en la Guerra del Gas, no solo rechazaban la venta de gas al “usurpador”, sino que defendían que esa energía se quede en el país para beneficio de los bolivianos, para generar industrias y para darle valor agregado a ese producto.

 Pero todos, incluido Mesa, Quispe, Morales y aquellos mártires de Huatajata estaban peleando en realidad una lucha brasileña, pues el vecino país se negaba a que el gas boliviano sea para otro que no sean ellos y también para los argentinos, quedando apenas un “concho” para la gente de nuestro país. 

Los errores se pagan caro y así lo demuestran las estadísticas del INE, que colocan a Chile como el principal proveedor de diésel de Bolivia, superando en el tercer trimestre de esta gestión a Venezuela (otro de los instigadores de la Guerra del Gas), que durante años nos viene vendiendo miles de toneladas de combustible. 

La pregunta más dramática es de dónde saca Chile el petróleo para obtener diésel. La respuesta está en el viejo oleoducto Sica Sica-Arica, que se usa para transportar crudo hacia territorio chileno.

lunes, 4 de noviembre de 2013

estarán realmente en Apolo los capos del narcotráfico? se pregunta el Penoco y se responde que por el momento Chapare Santa Cruz sigue siendo el eje gansteril

Acabamos de enterarnos que los grandes narcos que operan en Bolivia están en Apolo, una zona donde no hay más de 300 hectáreas de coca. Es posible que esos mafiosos tengan algo de socialistas, más o menos como aquellos que planificaron una fábrica de cartón en Oruro, donde no hay materia prima a cientos de kilómetros a la redonda; o los que pensaron en una planta de urea en el Chapare, a más de mil kilómetros del principal mercado para ese producto.

 Esos jerarcas de la cocaína habían sido peruanos, algo difícil de entender pues en Perú hay más de 60 mil hectáreas de coca cultivada, el doble de Bolivia y en lugar de tener a un partido político que defienda los intereses de los cocaleros, ellos tienen a un grupo guerrillero, igual que sus colegas colombianos. A no ser que quieran aprovecharse también de las ventajas bolivianas. Todavía no se sabe bien si aquellas muertes ocurridas en Apolo fueron el resultado de un operativo al estilo Porvenir (Pando) y el Gobierno tendrá que esforzarse un poco más en demostrar sus teorías.

 Por el momento quedemos nomás que el meollo del narcotráfico se encuentra en el eje Chapare-Santa Cruz y que los “meros meros” siguen siendo los colombianos. A no ser que prueben que el nuevo caso de asesinato ocurrido en un restaurante tiene motivaciones pasionales.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Pan y Circo. aunque en Venezuela les dan circo con payasos quemados y el pan se deja esperar. de modo que sin circo ni pan, la cosa se cae. B.Penoco.

Es verdad que el dinero no hace la felicidad y que “no solo de pan vive el hombre”, pero habrá que ser muy creativo para hacer felices a los ciudadanos en un país donde escasea de todo, desde el pan que van a meter a la boca, hasta el papel higiénico... 

Es por eso que han surgido muchas burlas en relación a la idea del presidente venezolano, Nicolás Maduro de crear un “Ministerio de la Suprema Felicidad”. Habrá que ver cuál es el plan de acción que tienen previsto para superar a los romanos, que por lo menos daban “pan” en la misma medida que “circo”. Los venezolanos no solo tienen razones suficientes para sentirse molestos e infelices porque les falta de todo para llevar a la mesa…y al baño, sino también porque tienen la inflación más alta del mundo y esto ocurre en la nación más rica del planeta en cuanto a reservas petroleras. 

Lo que pasa es que los gobernantes del país caribeño han entendido muy mal la mencionada premisa romana “Pan y circo”, ya que además de que les falta qué comer, el circo ya no le causa gracia a los ciudadanos y el payaso de turno se está pasando de chistoso.

viernes, 1 de noviembre de 2013

la OEA pide al Gobierno explicaciones de los mecanismos del Tribunal Constitucional y si los procedimientos se ajustan al "debido proceso" o sea mirando con lupa a la Justicia Boliviana.

Qué respuesta puede tener la pregunta “Qué hacer con la justicia” en un país donde no hay justicia y todo está sujeto a la política, mejor dicho a la construcción de un modelo autocrático que no admite ningún tipo de mecanismo de control del ejercicio del poder.

Esta no es una apreciación subjetiva y tampoco proviene de una visión contraria al régimen gobernante. Es la constatación que hacen organismos internacionales que señalan en el proceso político boliviano un constante deterioro de los pilares de la democracia que se traduce en la eliminación de las garantías más elementales para el ejercicio de la libertad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha visto con preocupación el aumento de las denuncias relacionadas con Bolivia que llegan a ese organismo y por ello ha decidido solicitar información para analizar con mayor profundidad la situación de la independencia judicial en el país.

La decisión fue adoptada durante el 149 periodo de sesiones de la CIDH en la que representantes de instituciones de Derechos Humanos de Bolivia denunciaron que en Bolivia existe “secuestro del sistema judicial por parte del órgano ejecutivo, detenciones arbitrarias y crímenes extrajudiciales", entre otras violaciones a los derechos elementales.

La preocupación de la CIDH, organismo de la OEA cuya autoridad ha sido cuestionada por el Gobierno de Evo Morales, ha incrementado con el conocimiento de hechos de violaciones a los derechos políticos, la aplicación retroactiva de las leyes penales, la persecución de jueces independiente, la vulneración al derecho a la doble instancia en juicios de responsabilidad y las constantes violaciones a la libertad de expresión, los mismos que fueron respaldados con evidencias por miembros de la Fundación Nueva Democracia, que realiza un monitoreo constante del estado de la justicia en Bolivia.

Uno de los datos más alarmantes expuesto durante las audiencias ha sido la cifra de las 60 ejecuciones extrajudiciales o linchamientos ocurridos en el país desde septiembre del 2011, la mayoría de ellos ejecutados por sectores afines a la ideología gubernamental que utilizan esta falsa “justicia comunitaria” como mecanismo de terror, con el objetivo de proteger sus actividades delictivas, muchas veces toleradas por el régimen.

“Ante el intercambio de acusaciones –dice el reporte de prensa sobre las sesiones-, el comisionado colombiano Rodrigo Escobar Gil solicitó información por escrito que aclare los mecanismos de funcionamiento del Tribunal Constitucional de Bolivia y, respecto a las destituciones denunciadas por los peticionarios, pidió que se detallara si estas habían sido llevadas a cabo respetando el debido proceso”.

Otro de los aspectos que preocupa de Bolivia es el aumento del número de refugiados políticos, que estaría por llegar a los 600. Y aquí no se trata de juzgar la actitud de quienes se van al exterior en busca de protección de un sistema que no ofrece las mínimas garantías, sino la decisión de organismos como el Comité Nacional de Refugiados de Brasil (CONARE), que ha confirmado el estatus de asilado a varios perseguidos bolivianos, corroborando de esa manera, todo el cuadro que ha despertado la preocupación de la CIDH.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha visto con preocupación el aumento de las denuncias relacionadas con Bolivia que llegan a ese organismo y por ello ha decidido solicitar información para analizar con mayor profundidad la situación de la independencia judicial en el país.